NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

viernes, 2 de noviembre de 2012

VESTIDOS DE ASTURIANOS: EL TRAJE REGIONAL EN LA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA DEL MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIES (1860-2012)











El Muséu del Pueblu d’Asturies inauguró el pasado martes, día 30 de octubre de 2012, la exposición "Vestidos de asturianos. El traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d’Asturies (1860-2010)", en la que hace un recorrido por el origen, difusión y evolución del traje regional asturiano desde sus primeros pasos, en la segunda mitad del siglo XIX, hasta las modernas reconstrucciones historicistas. La exposición está integrada por una cuidada selección de fotografías procedentes de los fondos del museo entre cuyos autores se cuentan destacados fotógrafos como: Peinado y Laverdure, Marceliano Cuesta, Baltasar Cúe, Valentín Vega, Modesto Montoto y Cándido García.







Fotografía 491.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (1). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. Mª José Priesca.





Fotografía 490.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (2). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 489.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (3). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 488.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (4). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.







En el siglo XIX la burguesía europea crea el traje regional que es una idealización de la forma de vestir de las clases populares, especialmente de los campesinos. Asturias cuenta con tempranos ejemplos fotográficos de esta moda. Ciento cincuenta años después seguimos vistiéndonos de asturianos, pero desde entonces cada generación ha reinventado el traje regional según la forma de pensar y la moda de cada momento. Nuestro traje regional se inspira en lo que llamamos “indumentaria tradicional asturiana”, es decir..., la forma de vestir de las clases populares entre el último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. La indumentaria tradicional comenzó a caer en desuso en la segunda mitad del siglo XIX, por la influencia del mundo urbano sobre la Asturias rural. Fue precisamente al perderse esta indumentaria cuando las clases altas comenzaron a vestirse con el traje regional para mostrar su asturianidad.








Fotografía 487.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (5). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 486.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (6). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 485.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (7). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 484.- Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" (8). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.







A comienzos del siglo XX, la moda de “vestirse de asturiano” se extendió a las clases populares que empezaron a usar el traje regional en sus celebraciones festivas, como la ofrenda del ramu. Así se crearon algunas variantes locales como el traje de aldeana (de Llanes y Cabrales) y el traje de Cabranes. Por las mismas fechas aparecieron los primeros grupos folklóricos que recreaban los bailes tradicionales y representaban obras de teatro costumbrista, siempre ataviados con el traje regional. 

Tras la Guerra Civil, el Estado asumió la difusión del folklore musical a través de la Sección Femenina de la Falange Española y la Obra Sindical Educación y Descanso del Ministerio de Trabajo. Estas organizaciones crearon una red de grupos de baile, los “Coros y Danzas”, y diseñaron su propio traje regional buscando la uniformidad de los tejidos, colores y cortes. Así nació el traje regional característico de los años sesenta y setenta, ya muy alejado de la indumentaria tradicional. Cuando en 1977 desapareció la Sección Femenina, la divulgación del folklore pasó a una nueva generación que, poco a poco, fue abandonando el concepto de traje regional con el objetivo de recuperar la indumentaria tradicional histórica, tal como era en el siglo XIX. Para reproducir fielmente la indumentaria tradicional utilizaron prendas antiguas, fotografías, pinturas, grabados y documentos escritos. Estas recreaciones son el vestuario que usan los grupos de baile y las bandas de gaitas de nuestro tiempo.








Fotografía 483.- Luis Alberto en la exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)" . Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 482.- De izq a drcha:  Juaco López,  director del Muséu del Pueblu d'Asturies; José Carlos Rubiera, concejal de educación, cultura, juventud y festejos del Ayuntamiento de Gijón; Fe Santoveña, comisaria de la exposición. Inauguración  de la exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)"Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 481.- Casa de los Valdés. Exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)"Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2012. L.A.F.G.







NOTAS:

La exposición "Vestidos de asturianos: el traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies (1860-2010)", permanecerá abierta hasta el día 28 de abril de 2013.
Lugar: Casa de los Valdés. Muséu del Pueblu d'Asturies.
Textos del post: nota de prensa facilitada por el Muséu del Pueblu d'Asturies.
Todos los domingos a las 12:00 horas se realiza una visita guiada gratuita en el Muséu del Pueblu d'Asturies.

Más información:
http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies
http://museos.gijon.es/eventos/show/23422-exposicion-vestidos-de-asturianos

Agradecimientos:
A Mª José Priesca.






¿Sabías que nuestro traje regional se inspira en lo que conocemos como "indumentaria tradicional asturiana"? ¿Crees que se ha respetado su esencia a lo largo del tiempo? ¿Conoces el nombre de alguna de sus prendas? ¿Te has vestido alguna vez de "asturiano/a"? ¿Consideras que los grupos folklóricos asturianos utilizan una indumentaria correcta? ¿Cuál es el traje regional de España que más te gusta? ¿Has visitado últimamente el Muséu del Pueblu d'Asturies? ¿Conoces la Casa de los Valdés/ La Fototeca de Asturias?





lunes, 29 de octubre de 2012

DIEZ LÍNEAS Y MEDIA II: JAIME (JIM-BOX) FERNÁNDEZ MIRANDA










¡SONRÍE!








Fotografía 480.- Jaime (JIM-BOX) Fernández Miranda. "¿Habéis visto últimamente en revistas del corazón a famosos haciendo eso de la tabla y del remo? Pues no todo es tan bonito como parece... Cuando te metes en olas con el SUP (así se llama la tabla), se acaba el pasteleo y comienza el deporte. ¡Así sí!, caer para levantarse..., disfrutar...". Gijón, 2012.






Si todos fuéramos más optimistas y dejáramos de quejarnos continuamente, haríamos más felices a nuestros amigos y familiares. Con lo que ellos dejarían de estar tan “rompecojones” y mejorarían el estado de ánimo de sus amigos y familiares ¿Verdad que no es tan difícil? El panadero sonriendo, el cartero dándote los buenos días sinceramente, tu hijo poniendo buena cara y diciéndote que no pasa nada, mientras te enseña las notas de fin de curso con todo suspensos. A ti no te quedan más cojones que sonreír, todo el mundo lo está haciendo... Y todos, poco a poco con todo ese buen rollito dejaremos de avanzar. Retrocederemos hacia la Edad Media cuando no había hipotecas, a la Edad de Piedra donde no existía el dinero, a la época en la que éramos como monos y no había que trabajar, a cuando el hombre nunca existió... Ahora el planeta respira tranquilo sin nosotros. El planeta sonríe. 






JAIME  (JIM-BOX) FERNÁNDEZ MIRANDA








NOTAS: 


© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA 
© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA es una nueva sección de NO SOY DIGNO DE TU AMOR en la que diferentes personalidades españolas y extranjeras irán compartiendo con todos nosotros sus reflexiones, pensamientos, denuncias... Un espacio absolutamente libre y sin censura con el propósito de quedarse durante mucho tiempo. 
© No soy digno de tu amor y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores. 

Más información sobre Jim-Box:
Agradecimientos: 

A Jim-Box, el único cineasta de guerrilla del mundo mundial que con su energía, vitalidad y buen rollo nos recuerda constantemente que este mundo puede ser un poco mejor. ¡Eres genial!, siempre dispuesto a todo, ágil, rápido, eficaz… Un orgullo estar cerca de ti. Esperamos que tu consejo llegue a nuestros lectores y, algo más importante, que lo lleven a la práctica. Un besazo muy fuerte y esperando por ese largo que nos va a encantar.






¿Eres optimista? ¿Intentas transmitir alegría y buen rollo por donde pasas? ¿Qué trucos utilizas para sobreponerte ante una situación negativa? ¿Sueles quejarte de todo? ¿Conoces los trabajos cinematográficos de Jim-Box?, ¿te gusta su estilo/su cine? ¿Cuáles son tus hobbies?, ¿practicas algún deporte?, ¿te gusta el surf?






viernes, 26 de octubre de 2012

UN PROYECTO EN LA CIUDAD: NUESTROS ESCAPARATES SE CONVIERTEN EN MUSEOS...










Dicen que la unión hace la fuerza y cuando dos pilares fundamentales en la vida, el desarrollo y el progreso de una ciudad, como son los comercios y los museos…, se unen con un fin común: impulsar, dinamizar y, en definitiva, prestar un servicio a la comunidad, el éxito está asegurado. “Nuestros escaparates se convierten en museos”, es el eslogan de un gran proyecto que ha convertido los escaparates de sesenta locales comerciales del casco urbano gijonés en espacio expositivo de numerosas piezas procedentes de las colecciones del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Muséu del Pueblu d'Asturies gracias a la colaboración de la Unión de Comerciantes con el Ayuntamiento de Gijón. La pionera muestra, que desde el día 19 de octubre permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de noviembre, tiene por objetivo acercar una parte del rico patrimonio cultural de Asturias a todos los viandantes que paseen por las calles de Gijón y, evidentemente, incitar las compras en los comercios participantes. 







Fotografía 479.-  "Nuestros escaparates se convierten en museos" (1). Gijón, 2012.





Fotografía 478.- "Nuestros escaparates se convierten en museos" (2). Gijón, 2012.






Zapaterías, mueblerías, tiendas de ropa, perfumerías, mercerías… negocios de todo tipo que muestran en sus escaparates, junto a sus productos y mercancías habituales, tesoros del patrimonio etnográfico y ferroviario asturiano. Desde un tambor asturiano, un visor de placas estereoscópicas, un gramófono de campana..., a una caja con instrumental médico, un armonio portátil, un triciclo de juguete, escupideras, gorras ferroviarias, un farol de locomotora, un caballito de juguete..., o incluso el precioso telón de escaparate de la guarnicionería “Casa Piedrafito” de Tineo. Todo gracias a la iniciativa de Carmen Moreno, gerente de la Unión de Comerciantes de Gijón, que desde el comienzo nos hizo partícipes de un ambicioso proyecto que contó con la complicidad de los comerciantes y con el exhaustivo trabajo (selección de las piezas, estudio de los locales y escaparates...) realizado por Javier Fernández y Paz García Quirós en el Museo del Ferrocarril y por Juaco López y Elena Pérez Morán en el Muséu del Pueblu d'Asturies







Fotografía 477.- Gramófono de campana colocado en un escaparate (1). Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 476.- Gramófono de campana colocado en un escaparate (2). Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 475.- Tambor asturiano. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 474.- Visor de placas estereoscópicas. Gijón, 2012.  Elena Pérez Morán.





Fotografía 473.-  Caja con instrumental médico. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.






La presentación oficial del proyecto se celebró el día 19 de octubre de 2012 en el salón de recepciones del Ayuntamiento de Gijón y contó con la presencia de los ideólogos del proyecto, los directores y trabajadores de los museos participantes y de otras personalidades como el presidente de la Unión de Comerciantes, David Argüelles; el concejal de Desarrollo Económico, Fernando Couto y el concejal de Cultura, Carlos Rubiera,  quien deseaba un “efecto rebote” que lograra que los ojeadores de escaparates se conviertan luego en visitantes de los museos. 







Fotografía 472.- Triciclo. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 471.- Armonio portátil. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 470.- Escupideras. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 469.- Caballito de juguete. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 468.- Telón de escaparate de la guarnicionería “Casa Piedrafito” de Tineo. Gijón, 2012. Elena Pérez Morán.





Fotografía 467.-  (De izq a drcha): Javier Fernández, David Argüelles, Fernando Couto, Carlos Rubiera y Juaco López. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 466.- Luis Alberto "Nuestros escaparates se convierten en museos". Gijón, 2012. (x).







NOTAS: 


Textos del post y más información: 


Todos los domingos a las 12:00 horas de la mañana se realiza una visita guiada gratuita en el Muséu del Pueblu d'Asturies. Anímate!!!


Agradecimientos: 

A Carmen Moreno Llaneza!!! Gracias por compartir conmigo un proyecto que en cuanto me lo comentaste me pareció espectacular pues unía las dos grandes pasiones de mi vida: los museos y el comercio. Hoy, ya es una realidad... nuestros escaparates se han convertido en museos... y espero que todos los gijoneses/as disfruten de esta importante iniciativa que trata de impulsar el comercio y acercarnos a un patrimonio que es un orgullo para todos. Un beso muy fuerte para ti. Me siento feliz!!! 

A mis compañeros del Museo del Ferrocarril y del Múseo del Pueblu d’Asturies: sus directores Javier Fernández y Juaco López, y las geniales Pachi y Elena Pérez Morán (Gracias amiga por las estupendas fotografías que ilustran este post!!!).

A Maria José Priesca y a Sonia Gayo. 

A todos los comerciantes que han cooperado y prestado sus escaparates para la colocación de las piezas. 






¿Qué te ha parecido el proyecto “Nuestros escaparates se convierten en museos”?, ¿vas a salir a ver los escaparates?, ¿has encontrado alguna pieza que te llamara la atención? ¿Sueles comprar en las tiendas de toda la vida, o prefieres los centros comerciales y las grandes cadenas? ¿Qué ventajas crees que tiene comprar en el pequeño comercio? ¿Qué tiendas recomendarías de tu ciudad? En definitiva, ¿crees que esta iniciativa servirá para impulsar las ventas de las tiendas/ las visitas a los museos? ¿Conoces el Museo del Ferrocarril de Asturias/  el Muséu del Pueblu d’Asturies?




viernes, 19 de octubre de 2012

XIII EDICIÓN DE LA FERIA DE DESEMBALAJE DE ANTIGÜEDADES DE ASTURIAS: PASIÓN POR LO VIEJO









En el mundo del Arte y alrededores inmediatos... hay dos tendencias que cotizan al alza y cada día es más habitual notar su presencia en nuestras ciudades: las exposiciones sobre moda y la organización de Ferias de Antigüedades y de sus “hermanas pequeñas” las Ferias de Desembalaje. Un ejemplo de éstas, fue la XIII edición de la Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias que se celebró en Gijón del 12 al 14 de octubre de 2012 en el pabellón central del recinto ferial Luis Adaro. La feria, organizada por la institución ferial en la que se ubicó y por Llobregat Serveis Firals, fue un gran éxito y cada año aumenta en prestigio y en número de visitantes.







Fotografía 465.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (1). Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 464.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (2). Gijón, 2012. L.A.F.G.
 




Fotografía 463.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (3). Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 462.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (4). Gijón, 2012. L.A.F.G.






Sin las pretensiones de las importantes ferias europeas de antigüedades, donde las piezas expuestas son de máxima calidad e investigadas previamente por una serie de prestigiosos expertos: la de Tefaf en Maastricht; la Feria de Antigüedades y Bellas Artes de Bruselas, Brafa; la Biennale des Antiquaires que se celebra en París cada dos años…, las Ferias de Desembalaje permiten piezas más sencillas y menos costosas, de ahí que sea un encuentro ideal tanto para los profesionales, como para los amantes y aficionados de las antigüedades. Entre las más de 37.000 piezas repartidas por los 72 expositores que se mostraron en la feria gijonesa se podían encontrar precios que oscilaban entre los 10 euros hasta los 7.000 euros que costaba una mesa con incrustaciones de marfil. Piezas que provenían de Cantabria, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla y León, el País Vasco, Navarra y Galicia.







Fotografía 461.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (5). Gijón, 2012. LA.F.G. 





Fotografía 460.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (6). Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 459.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (7). Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 458.- Organillo. Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 457.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (8). Gijón, 2012. L.A.F.G.






La presencia internacional estuvo en manos de expositores de Francia, Holanda, Gran Bretaña y Alemania. Los objetos expuestos al público tenían que cumplir el requisito de tener más de cuarenta años de antigüedad, que es lo que se exige para que una pieza sea considerada almoneda. La oferta fue de lo más amplia y variada: cámaras de fotos, máquinas de escribir, relojes, acordeones, un violonchelo, un organillo, muñecas, ropa, sombreros, joyas, bisutería, llaves olvidadas, catalejos, bastones, lámparas, cuadros, objetos religiosos… En España se celebran varios desembalajes a lo largo del año: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia…, una buena apuesta que ayuda a dinamizar la ciudad, acrecienta el interés y el gusto hacia las obras antiguas y que incita al cuidado y valoración de unas piezas que en su mayoría serían abocadas al olvido. 







Fotografía 456.- Botellero y mesas. Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 455.- Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias (9). Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 454.- Mueble para guardar copas y licoreras. Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 453.- Luis Alberto en la Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias. Gijón, 2012. Begoña Izaro.








NOTAS: 


Todas las fotografías de este post fueron realizadas en la XIII edición de la Feria de Desembalaje de Antigüedades de Asturias que se celebró en Gijón del 12 al 14 de octubre de 2012. 





¿Te gustan las Antigüedades? ¿Sueles acudir a Ferias de Antigüedades/Ferias de Desembalaje?, ¿puedes recomendarnos alguna que te haya impresionado por su calidad? ¿Conservas objetos que tengan más de 50 años? ¿Decorarías tu casa con muebles de otras épocas? ¿Has donado alguna pieza a un museo?








viernes, 12 de octubre de 2012

DIEZ LÍNEAS Y MEDIA: KARMELE MARCHANTE









LO EFÍMERO DE LA FAMA







Fotografía 452.- Karmele Marchante & Luis Alberto. (x).






Soy de esas periodistas que leen y responden a correos y cartas de sus fans. Creo que si se han molestado en mandar sus opiniones o cuestiones lo educado es responder con brevedad y cariño. Me dicen de todo y hay algun@s desgarradores que no puedo solucionar. No es lo mismo un halago fácil que un SOS de una persona que grita su desesperación plagada de injusticias y miserias aun a sabiendas de que jamás podré hacer nada por ella. Es cuando mi frustración me lleva a pensar en la fugacidad de la supuesta fama, popularidad o simplemente "conocida por salir en la tele". El verano pasado, en una de mis rabietas rupturistas, dejé los platós y me fui a Inglaterra para perfeccionar mi inglés. El mejor recuerdo que guardaré siempre fue la sensación de libertad que me proporcionó el anonimato. Nadie me conocía y, por tanto, recuperé mi vida de siempre, la que tenía antes de exponerme a las cámaras. Mi felicidad fue inmensa. Y cuando llegué aquí lo propagué a los cuatro vientos. Nadie le concedió importancia. Igual que si hubiera explicado que vendía berenjenas. No se nace con vocación de éxito, de fama o notoriedad. Pero es cierto que a algunas personas que lo han vivido y lo viven observo que les gusta tanto que roza la patología  Su ego se nutre de carne de festín voraz adobado en masas consumistas. Y cuando el manto negro del olvido cae inexorablemente, la gran mayoría no saben gestionarlo. He vivido suicidios en vida y muert@s envueltos en sábanas fantasmales.

Mi mensaje en positivo consiste en que lo mejor es que te confundan con una ciclista, una nadadora de la sincro o que simplemente.......nadie diga nada y todo se quede en el todo pasa y nunca queda.

Besossssssssssssssssssssssssssssssssssssss





KARMELE MARCHANTE






NOTAS:

© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA
© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA es una nueva sección de NO SOY DIGNO DE TU AMOR en la que diferentes personalidades españolas y extranjeras irán compartiendo con todos nosotros sus reflexiones, pensamientos, denuncias... Un espacio absolutamente libre y sin censura que nace hoy con el propósito de quedarse durante mucho tiempo.

© No soy digno de tu amor y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores.


Agradecimientos:

A Karmele Marchante: ¡Gracias amiga! Han sido muchos años juntos, muy cerca el uno del otro..., intentando resolver el mundo, denunciando las injusticias que nos ponían de los nervios... como ese machismo que sigue imperando en esta sociedad de "homínidos machus machus" y que no hay  manera de exterminarlo, la violencia, la homofobia, la sin razón y la barbarie... También momentos gloriosos de locura y risas, muchas risas... ¡Cuántos recuerdos...! Imposible olvidar a la gran Familia que se creó. Un beso muy fuerte a todos ellos/as y en especial a ti que, desde esa gran y compleja plataforma mediática en la que vives, esperamos que luches por conseguir un mundo mejor y más justo. Cílurnigo. 







¿Te gustaría ser famoso?, ¿por qué? ¿Has logrado vivir un momento de gloria y después haber sentido el olvido? Cuéntanos tu experiencia. ¿Consideras que la fama puede afectar negativamente a una persona? ¿Qué opinas de la programación que ofrecen las televisiones en la actualidad? ¿Quién son para ti los tres personajes más famosos de España?, ¿y del mundo? Fama o prestigio, ¿qué es más importante? ¿Te gusta esta nueva sección?










miércoles, 10 de octubre de 2012

LA NOCHE BLANCA GIJÓN 2012











Cualquier iniciativa que sirva para promover el arte y fomentar el interés hacia lo cultural, que tan poco se estila en esta sociedad actual tan poco ilustrada, siempre tendrá espacio y repercusión en NO SOY DIGNO DE TU AMOR. Nuestros objetivos son muy claros: transmitir nuestra pasión por el arte, enseñar a cultivar el gusto hacia lo bello, y tratar de eliminar prejuicios absurdos hacia un mundo creado para deleite de los sentidos y al servicio de todos. Por esta razón, nuestro aplauso y enhorabuena a todas las galerías de arte y espacios culturales que, coordinados por La FMCEyUP del Ayuntamiento de Gijón, han participado en La Noche Blanca que tuvo lugar en Gijón el pasado viernes día 5 de octubre desde las ocho de la tarde hasta bien entrada la madrugada.  







Fotografía 451.- Exterior de Van Dyck Galería de Arte (1). La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 450.- Exterior de Van Dyck Galería de Arte (2). La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.







Fotografía 449.- Interior de Van Dyck Galería de Arte. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Esta primera edición ha contribuido para:


1.- Visibilizar/focalizar la atención hacia las Galerías de Arte y los espacios culturales de la ciudad.

2.- Promocionar artistas y sus obras.

3.- Impulsar el coleccionismo/generar ventas. Atraer a un público entendido.

4.- Dinamizar estos espacios/cambiar mentalidades/ eliminar prejuicios. Atraer a un público NO entendido.







Fotografía 448.- Exterior de Van Dyck Propuestas. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 447.- Performance de Virginia Abzueta. Exterior de Van Dyck Propuestas. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.





5.- Mejorar la imagen de la ciudad.

6.- Difundir información cultural en los medios de comunicación.

7.- Crear trabajo: contratación de músicos, artistas, empresas de catering, montaje... 







Fotografía 446.- Interior de Mediadvanced. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 445.- Concierto de Forma Antiqvua. Mediadvanced. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 444.- La imagen en el aire. Mediadvanced. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






8.- Repercutir positivamente en los negocios de alrededor: bares, restaurantes, fiestas...

9.- Educar/función pedagógica. 

10.- Establecer/favorecer/incitar relaciones entre los diferentes espacios culturales: creación de ideas, intercambio, colaboración...







Fotografía 443.- Público asistente a la obra de teatro propuesta por Espacio Líquido. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 442.- Termas Romanas de Campo Valdés. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






NO SOY DIGNO DE TU AMOR ha querido vivir La Noche Blanca de una manera muy intensa... y, aunque fue imposible visitar todas los espacios participantes, queremos destacar:


1.- UNA OBRA: la instalación con Leds "Playboy" de la artista Sandra Paula Fernández. Galería Gema Llamazares.

2.-UNA RECLAMACIÓN: la instalación realizada por Miguel Ponticu en la Galería Adriana Suárez que plantea una vieja petición del barrio para la zona donde se sitúa la galería, reducir el impacto de la circulación y reclamar la plantación de árboles.

3.- TRES MOMENTOS: Insuperable el ambiente creado por los chicos de Mediadvanced y el concierto de Forma Antiqua (Aaron, Daniel y Pablo Zapico), la Performance inspirada en la moda de los años cincuenta y sesenta de Virginia Abzueta de Van Dick Propuestas y la obra teatral interpretada por Paula Mata y Jorge González que ofreció Espacio Líquido.

4.- UN DESEO: ¡Nos vemos en La Noche Blanca Gijón 2013!







Fotografía 441.- Instalación de Miguel Ponticu. Galería Adriana Suárez. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 440.- Instalación con Leds "Playboy". Galería Gema Llamazares. La Noche Blanca. Gijón, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 439.-  Aurora Vigil-Escalera &Luis Alberto. La Noche Blanca. Gijón, 2012. Elena Pérez.







NOTAS:

Todas las fotografías fueron realizadas la noche del viernes cinco de octubre de 2012 en La Noche Blanca de Gijón.

Galerías participantes: Adriana Suárez, ATM Contemporary Art, Galería Cornión, El Arte de lo Imposible, Espacio Líquido, Galería Gema Llamazares, Lucas Altamira, Mediadvanced, Sala de Arte Van Dyck, Propuestas Van Dyck.

Museos: Centro de Cultura Antiguo Instituto, Museo Casa Natal de Jovellanos, Termas Romanas de Campo Valdés.

Queremos destacar la interesante propuesta "El otoño del reciclaje", iniciativa de Emulsa en colaboración con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y la FMCEyUP, que reunió a un conjunto de artistas en torno a temas como el medio ambiente, el reciclaje y la sostenibilidad. Ocho proyectos situados en distintos lugares de la ciudad y realizados por artistas que trabajaron con objetos de desecho.


Agradecimientos:

A todas las personas que sienten el arte como una forma de expresión capaz de mejorar este mundo.
A todos los que habéis contribuido a crear una Noche Blanca difícil de olvidar. ¡GRACIAS!, ¡BUEN TRABAJO!







¿Has participado de alguna manera en La Noche Blanca? ¡Cuéntanos tu experiencia! ¿Qué te ha parecido? ¿Qué propuesta fue para ti la más interesante? ¿Debería repetirse el año que viene? ¿Acudes regularmente a visitar las galerías y espacios culturales de tu ciudad? ¿Son espacios cercanos a los ciudadanos? ¿Inviertes en arte?