NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

domingo, 22 de diciembre de 2013

MERRY CHRISTMAS! ¡FELIZ NAVIDAD! PRIMERA EDICIÓN: "HOMBRES NSDDTA 2013", SEGUNDA EDICIÓN "MUJERES NSDDTA 2013". FECHAS OFICIALES!!!







Fotografía 1121.- MERRY CHRISTMAS! ¡FELIZ NAVIDAD! Luis Alberto. (x). Gijón, 2013.





Son nuestras terceras Navidades juntos. ¡Celebrémoslas como se merecen! Os podrán gustar más..., os podrán gustar menos..., pero no me podréis negar que algo tienen de especial. Recordemos con cariño a las personas que nos faltan. Estoy seguro que están ahí cerca, muy cerca, tirando de nosotros... Disfrutemos de las que tenemos al lado y nos hacen la vida más feliz. Pensemos en quienes sufren. Ayudemos, sonriamos, respetemos, vivamos... ¿No somos afortunados?

Familia, seguidores, amigos/as..., ya sois parte de mí. Un beso muy fuerte. Os quiero mucho. Mis mejores deseos de corazón.

MERRY CHRISTMAS! ¡FELIZ NAVIDAD!


Luis Alberto Fernández González





¡¡YA ES OFICIAL!!


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2013

PRIMERA EDICIÓN

"HOMBRES NO SOY DIGNO DE TU AMOR 2013"


LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2013

SEGUNDA EDICIÓN

"MUJERES NO SOY DIGNO DE TU AMOR 2013"





Faltan muy pocos días para conocer el resultado, ¿podrás esperar? "Hombres No soy digno de tu amor 2013” y "Mujeres No soy digno de tu amor 2013" pretenden homenajear a un grupo de hombres y mujeres que durante todo este año, nuestro segundo año, han logrado captar nuestra atención por su talento, actitud y cercanía. Diez hombres y diez mujeres "diez" que reflejan, mejor que nadie, el espíritu de este blog e inspiran mi vida. 

¿Quiénes serán los diez hombres y las diez mujeres que han conquistado este año "NSDDTA"? Muy pronto, los posts más esperados del año ¡Imposible perdérselo!




¡¡¡Nos vemos el 26 de diciembre de 2013!!!





NOTAS:

© "Hombres No soy digno de tu amor 2013".
© "Mujeres No soy digno de tu amor 2013".

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

La fotografía número 1121, pertenece al Archivo particular de Luis Alberto Fernández González.

Ya estamos en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor





Se admiten apuestas, ¿qué hombres y mujeres crees que serán elegidos por "NSDDTA" este año 2013? ¿Por qué consideras que deben estar? Hablemos de hombres y mujeres... ¿Quiénes son los más importantes de tu vida? ¿Cuáles son los más relevantes/mediáticos de tu país?, ¿y del mundo? ¿Qué personajes masculinos/femeninos históricos destacarías?, ¿por qué? ¿Te gustan las Navidades?, ¿cómo las vas a celebrar? ¿Deseas felicitar a alguien? ¿Qué opinas del consumismo que implica este periodo del año?, ¿estás en contra? ¿Existe un verdadero espíritu Navideño? Cuéntanos tu mejor Navidad.



miércoles, 18 de diciembre de 2013

PROPUESTAS VAN DYCK: ALEJANDRO QUINCOCES






"Parece evidente que Quincoces no nos cuenta solo las imágenes que él ha visto, sino también..., instantáneas íntimas que nos pertenecen, cosas que hemos visto y sentido nosotros mismos".

Joaquín Vaquero Turcios
De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.



"Alejandro Quincoces es un artista auténtico, su vida es el arte. Ha creado escuela y hay mucha gente que le sigue. Quiero destacar su generosidad con la Galería y con todos los artistas a quienes siempre abre las puertas de su estudio... En esta exposición podemos observar más color. Su técnica es mágica. De cerca, parece una abstracción... pero en el momento en el que nos alejamos, el cuadro cobra sentido. Su valoración de lo cotidiano y de las pequeñas cosas que le rodean descubre su propia humildad tan característica de los grandes artistas españoles a cuya estirpe pertenece".

Mª Aurora Vigil-Escalera
Directora de Sala Van Dyck y Propuestas Van Dyck





El pasado veintisiete de septiembre de 2013, tuvo lugar en Gijón la segunda edición de "La Noche Blanca". En aquella ocasión, "No soy digno de tu amor" seleccionó la obra "Contraluz blanco en N. York" de Alejandro Quincoces, como la pieza más espectacular e inspiradora de la noche (ver post, sección "Notas"). Por esta razón, la noticia de una monográfica sobre el artista en Propuestas Van Dyck fue recibida con gran alegría e ilusión. 

La inauguración que se celebró el día veintinueve de noviembre de 2013, contó con la presencia del maestro y con un nutrido grupo de amigos que se acercaron a la Galería para disfrutar de la exposición de este Grande del arte español, y de su charla sobre la "Evolución del Realismo hasta la actualidad" y de su obra. La exposición permanecerá abierta hasta el día 31 de diciembre de 2013. Imposible un final mejor para una sublime Galería Van Dyck que este año ofreció, en sus dos espacios, algunas de las exposiciones más valoradas por críticos y entendidos de toda España.






Fotografía 1120.- Mª Aurora Vigil-Escalera & Alejandro Quincoces. L.A.F.G. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.






Fotografía 1119.- Alejandro Quincoces. Ponencia: "Evolución del Realismo a la actualidad". L.A.F.G. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.





Los inicios de Alejandro Quincoces como pintor, los encontramos en la abstracción y con influencias de los pintores modernos vinculados a la Escuela de Bellas Artes. En su magistral recorrido por el Realismo, el artista incidió en algunos puntos claves para entender su evolución hasta nuestros días: el cambio que se produce a partir de los años cincuenta desde una figuración dominante hasta entonces, al desarrollo de unas vanguardas que dejan de ser marginales; la hegemonía cultural de los Estados Unidos de América tras la Segunda Guerra Mundial que promueven un "nuevo arte" ligado al ideal de vida americano en contraposición al realismo soviético...

Para Quincoces no hay duda que el Realismo existe desde Altamira, Egipto, Grecia, Roma..., por ese interés del hombre por reproducir el natural. Según el maestro: "El Realismo de la Francia del siglo XIX, reacciona contra el Romanticismo en una búsqueda de la verdad y encuentra sus temas en la vida cotidiana. Surge una nueva clase social, la burguesía. El viejo sistema va desapareciendo y se va industrializando toda Europa. Con el paso del tiempo, los avances artísticos se producirán por los cambios en las técnicas pictóricas y por los nuevos materiales que surgen". Para Alejandro Quincoces..., españoles como Antonio López, Jesús Ibáñez e Isabel Quintanilla son fundamentales dentro del Realismo español. "¡Hay muchos más...!", matiza el artista... "En la actualidad, el Realismo está recuperando fuerzas con un futuro que puede llegar a estar dominado por los artistas chinos".






Fotografía 1118.- Anochecer en la ría III. Alejandro Quincoces. 40 x 40 cm. Óleo sobre tabla. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.






Fotografía 1117.- Contraluz en la autopista. Alejandro Quincoces. 60 x 90 cm. Óleo sobre tabla. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.





Alejandro Quincoces (Bilbao, 1951). Se dedica al dibujo y la pintura desde la infancia. Compatibiliza su formación como pintor con el trabajo en diversas agencias de publicidad. Estudia la carrera de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. Obtiene más de cien premios de pintura, entre ellos varias medallas y el Premio BMW y varios premios en La Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. Premio Lorenzo el Magnífico en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia. 


Los motivos o temas pintados proceden del entorno diario, de la vida común a todos y vistos por distintos medios: televisión, fotografía o la visión directa de lo cotidiano. El objetivo de todo es implicar al espectador en una imagen reconocible de sentimientos y expresiones en que, a veces, el pintor deja entrever un mensaje sobre pensamientos ante lo relativo del tiempo, del transcurso de la vida, de la implicación social inevitable. Sus últimos temas incluyen asuntos aparecidos en los medios de comunicación: desastres ecológicos y nucleares, incendios, etc. Pero también figuras y retratos, temas que abarcan la experiencia humana que tocan lo íntimo y cercano o aquello que atañe a toda la sociedad como colectivo responsable. Es clara su preferencia por el poco color buscando sus sugerencias más que las purezas y su creencia en lo mixto más que en lo puro, en la destrucción más que en la construcción de la forma para transferir al espectador el trabajo de participar en la recomposición de la realidad vista y sentida por él.






Fotografía 1116.- Público asistente a la inauguración de la exposición de Alejandro Quincoces (1). L.A.F.G. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.






Fotografía 1115.- 
Público asistente a la inauguración de la exposición de Alejandro Quincoces (2). L.A.F.G. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.






Fotografía 1114.- 
Público asistente a la inauguración de la exposición de Alejandro Quincoces (3). L.A.F.G. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013. 






Fotografía 1113.- 
Público asistente a la inauguración de la exposición de Alejandro Quincoces (4). L.A.F.G. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.  





ALEJANDRO QUINCOCES POR ALEJANDRO G. BASTEIRO.


Alejandro Quincoces regresa a Sala de Arte Van Dyck en su espacio Propuestas (Casimiro Velasco, 12) para compartir con el público gijonés su obra más reciente. A lo largo de más de tres décadas de oficio, Quincoces ha desarrollado su lenguaje hasta alcanzar en su producción actual la depuración técnica y temática que definen su excelente categoría artística: el paisaje industrial fronterizo con la abstracción, adaptado a una definición del espacio urbano inconfundible y de fuerte personalidad estética. 

Los cuadros de Quincoces se caracterizan por las transiciones entre las ciudades, densas de contenido y materia, y un cielo que se difumina progresivamente en una atmósfera neblinosa y etérea. Sus vertiginosas perspectivas lanzan líneas convergentes hacia el infinito, creando un efecto de grandiosa profundidad. La sensación está vigorizada por la sutileza de los colores que enriquecen el monótono gris de las ciudades, representadas en horas indeterminadas, amaneceres o crepúsculos, cuando la polución y las luces de los parques industriales producen gamas inesperadas. 






Fotografía 1112.- Edificios abandonados. Alejandro Quincoces. 85 x 85 cm. Óleo sobre tabla. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.






Fotografía 1111.- Panorámica gris con el East River
Alejandro Quincoces. 100 x 100 cm. Óleo sobre tabla. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.





Con talento y oficio, Alejandro Quincoces construye estos vastos espacios y los dignifica con la belleza de los paisajes clásicos. Los escenarios, a pesar de no incluir figuras, delatan la presencia humana de la misma forma que muchos de sus puntos de vista sugieren un observador exterior que contempla desde la naturaleza el avance descontrolado de la industria y la civilización. Son estas cuestiones las que se encuentran en el fondo de la obra de Quincoces, un humanista de profunda sensibilidad estética, un avezado viajero entre extremos cuya obra tenemos el privilegio de volver a contemplar. Pueden ser noviembre/diciembre los meses óptimos para perderse en los laberintos urbanos de este extraordinario pintor. ¡No os lo perdáis!






Fotografía 1110.- Alejandro Quincoces & Luis Alberto. Mª Aurora Vigil-Escalera. Propuestas Van Dyck. Gijón, 2013.







NOTAS:


"La Noche Blanca Gijón 2013". Post publicado el día dos de octubre de 2013.
http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2013/10/la-noche-blanca-gijon-2013.html

La exposición “Alejandro Quincoces”, se encuentra en Propuestas Van Dyck (C/ Casimiro Velasco, 12). Podrá visitarse hasta el 31 de diciembre de 2013. Consultar horarios. 

Todos los derechos reservados. Este post (textos y fotografías) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

Las fotografías números: 1111, 1112, 1117 y 1118, han sido cedidas por Mª Aurora Vigil-Escalera. Precios de las obras que aparecen en este post, consultar en la Sala de Arte Van Dyck y en Propuestas Van Dyck.

Las fotografías números: 1110, 1113, 1114, 1115, 1116, 1119 y 1120,  fueron realizadas el día 29 de noviembre de 2013 en Propuestas Van Dyck. Pertenecen al Archivo particular de Luis Alberto Fernández González.


Textos: 

Página web de Alejandro Quincoces. "Sobre Alejandro".
Alejandro G. Basteiro. "Alejandro Quincoces".
Mª Aurora Vigil-Escalera. "Alejandro Quincoces: El eclecticismo plástico como escuela filosófica". Catálogo de la exposición: "Alejandro Quincoces. De lo real a lo épico". Galería de Arte Van Dyck, del 18 de noviembre al 10 de diciembre de 2011.


Más información en:

http://www.alejandroquincoces.com/Alejandro_Quincoces/index.html


Agradecimientos: 

Mª Aurora Vigil-Escalera y a todo su genial equipo. Enhorabuena por un año 2013 espectacular. ¡Qué nivel tan alto y cuántos buenos momentos vividos! ¡Gracias Familia!

Alejandro G. Basteiro. Gracias por tu texto que dignifica este post. Un abrazo.

Alejandro Quincoces. Pocos artistas existen en España capaces de lograr con sus obras tanta rotundidad y grandeza. Grandeza en lo sencillo, en lo cotidiano... Creación y expresión. ¿Conoce el óleo de Nicanor Piñole "La vuelta de la romería" de 1915? Es pura emoción y sentimiento... que vuelvo a encontrar en esta magistral exposición. ¡Grande Maestro!




¿Te gusta la obra de Alejandro Quincoces?, ¿sabías que está considerado como uno de los artistas contemporáneos más importantes de España? ¿Qué opinas de las obras que aparecen en este post?, ¿cuál es tu favorita?, ¿por qué? ¿Qué tipo de pintura te gusta?, ¿arte figurativo o abstracto? ¿Conoces el Museo Casa Natal de Jovellanos?, ¿el Museo Nicanor Piñole?, ¿el Museo Evaristo Valle? ¿Cuál ha sido la exposición que más te ha gustado del 2013?, ¿por qué? ¿Cuántas exposiciones has visitado este año?, ¿más de cinco?, ¿más de diez?, ¿ninguna?



miércoles, 11 de diciembre de 2013

DIEZ LÍNEAS Y MEDIA XVI: PAOLA DOMINGUÍN






NO SOY DIGNO DE TU AMOR...







Fotografía 1109.- Paola Dominguín. E. Peris. Valencia, 2013.






Casi que me produce rabia esta frase. Más la leo y más provoca en mí una emoción que no puedo razonar porque siento un tono victimista que es nefasto para la autoestima. Jamás se me ocurriría pensar algo así. ¡Hay que ser positivos en la vida y más con el amor! ¿Quién es tan divino como para no merecernos? ¡NADIE!. La igualdad como personas nos hace dignos de cualquiera. El amor tiene alas y no conoce fronteras, así que no las pongamos nosotros. Arriesguémonos a ser Felices, a ir hacia donde nuestro corazón nos pide, y nunca tengamos miedo a la caída..., siempre podemos volver a levantarnos y ser tocados de nuevo por el Amor. 

Si no soy digno de tu amor, tú no me vales, porque el amor tiene que ser bueno y no juzga. ¿Quién es mejor que quién?, ¿por qué?, ¡porque tú lo digas...! Que el amor te despierte, que saque lo mejor de ti. Todos merecemos encontrar nuestra media naranja. ¡TODOS SOMOS DIGNOS DE TU AMOR! ¿Eso no está escrito en la Biblia?, pues así es. Así que..., no te pongas barreras, ya las encontrarás cuando menos te lo esperes. Haz del amor algo bueno y constructivo y así crecerás y serás bello (como diría Boris...). ¡Yo estoy en ello! 

Un abrazo a todos los enamorados y una patada en el culo a los sufridores. ¡NO QUEREMOS VÍCTIMAS del amor! ¡Levántate y anda...!




PAOLA DOMINGUÍN






NOTAS: 


© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA 

© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA es una sección de "No soy digno de tu amor" en la que diferentes personalidades españolas y extranjeras irán compartiendo con todos nosotros sus reflexiones, ideas, pensamientos, denuncias... Un espacio absolutamente libre y sin censura con el propósito de quedarse durante mucho tiempo. 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

© No soy digno de tu amor y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores.

La fotografía número 1109, ha sido cedida por Paola Dominguín.


Más información:

http://www.paoladominguin.com/es/
http://www.pajarocaracol.com/pajaro/entrar.html
http://www.flsida.org/


Agradecimientos:

Paola Dominguín. "La igualdad como personas nos hace dignos de cualquiera". ¡Qué razón tienes..., Paola! ¡Luchemos por el amor! ¡Qué líneas tan positivas!, describen muy bien la mujer que eres: libre, fuerte, romántica, decidida, innovadora, creativa, discreta... ¡Cómo me gustas! "No soy digno de tu amor" pretende transmitir mi pasión por el arte y por toda aquella gente que me inspira. ¡Imposible no contar contigo! Quiero agradecer tu rápida implicación en este post. Me encantaría hablar de tu faceta como modelo que es fascinante... Lo siento, es tan importante para mí que merece un post especial. Por cierto, preciosa tu página web con todos los artículos que diseñas. ¡Talento, talento, talento...! Desde aquí, mi recomendación a todos nuestros seguidores. 

Quiero remarcar tu labor humanitaria, como tu última visita a los refugiados colombianos o tu apoyo a la Fundación Lucha contra el sida de la cual es embajador tu hermano Miguel. Y hablando de Miguel "me desmayo" Bosé, no quiero desaprovechar esta oportunidad para enviar un beso y todo mi cariño a tu familia que quiero y respeto: mi recuerdo a tu padre Luis Miguel Dominguín, ¡qué clase y poderío!; a tu madre Lucía Bosé, ¡divaaa!; y a tus hermanos Lucía y Miguel Bosé (¡¡¡artistaaaa!!!). Recuerda que "No soy digno de tu amor" es tu casa y aquí nos tienes para lo que quieras. Un beso muy fuerte desde Gijón. ¡Muchas gracias campeona!






¿Qué te ha parecido el texto de Paola Dominguín? ¿Eres una persona positiva? ¿Has tenido suerte en el amor?, ¿has encontrado a tu media naranja? ¿Te has enamorado de alguien que no te haya correspondido? ¿Qué significa el amor en tu vida? ¿Has visitado la página web de Paola Dominguín para conocer los productos que diseña?, ¿te gustan? ¿Sabías de su labor humanitaria? ¿Qué opinas de esta gran mujer? ¿Preparado/a para las Navidades?, ¿cómo las celebras?




viernes, 6 de diciembre de 2013

"NO SOY DIGNO DE TU AMOR": SEGUNDO ANIVERSARIO








Fotografía 1108.- Luis Alberto Fernández González. Roberto Soriano. Oviedo, 2013.





La relación sentimental más intensa y profunda que he tenido en toda mi vida, duró tan solo unas horas. Unas horas de ensoñación y placer..., unas breves horas de las que recuerdo cada minuto y cada segundo. Durante años, aquellas imágenes y sensaciones inexplicables regresaban a mi cabeza, una y mil veces..., de manera obsesiva en momentos de soledad y desasosiego. No era nada recomendable, ¡lo sé...! pero si me he pasado toda la vida protegiendo la historia de los demás y ensalzando la belleza, ¡cómo olvidar aquellos momentos que me hicieron tan feliz! 

Después..., tuve muchas más relaciones. Hombres que la oscuridad no me permite recordar, encuentros fortuitos de caducidad inmediata y de un frío abrumador. Aprendí muy pronto a sobrevivir, en unas pocas horas..., lo que otros viven durante años: el encuentro, el cortejo, el sexo, las promesas..., la despedida y el cierre. Un cierre desolador que oprime el alma y agota el corazón. Besos y abrazos lastimeros y robados que lograban que aquellas horas, tan solo unas horas, fuesen cada día más trascendentales para mí.

El tiempo pasa..., y por fin, casi sin darme cuenta, cuando ya encontraba hasta romántico el hecho de estar solo..., celebro hoy el segundo aniversario de mi primera gran relación. Dos años gloriosos, con sus meses, semanas y días. ¡Quién me lo iba a decir! Dos años de pasión, de sentimiento, de entrega y de fidelidad. Aquellas horas, tan solo unas horas..., ya son un recuerdo lejano para mí. Un recuerdo que se apaga y una realidad que crece día a día y que está dispuesta a quedarse durante mucho tiempo. ¡Cómo es la vida!, unas veces tan amarga y otras tan espléndida. Gracias "No soy digno de tu amor" por estos dos años llenándome la vida. ¡Te quiero! 

Por cierto, se llamaba..., se llama, Robert. El inglés más guapo del mundo. 



CILÚRNIGO






EN DICIEMBRE, LOS POSTS MÁS ESPERADOS DEL AÑO:


  • HOMBRES NO SOY DIGNO DE TU AMOR 2013.
  • MUJERES NO SOY DIGNO DE TU AMOR 2013.


HOMBRES Y MUJERES NO SOY DIGNO DE TU AMOR 2013, pretende homenajear a un grupo de hombres y mujeres que durante todo este año, nuestro segundo año, han logrado captar nuestra atención por su talento, actitud y cercanía. Diez hombres y diez mujeres mujeres "diez" que reflejan, mejor que nadie, el espíritu de este blog e inspiran mi vida.





NOTAS:


© "No soy digno de tu amor": segundo aniversario.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

La fotografía 1108, ha sido realizada y cedida por Roberto Soriano.

Ya estamos en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor


Agradecimientos:

A todos los museos, galerías de arte, fundaciones y otros espacios culturales a los que hemos acudido este año. Un recuerdo muy especial a todos los trabajadores que se implicaron en la elaboración de los posts y me facilitaron tanto el trabajo.

A todos los artistas, personalidades y amigos invitados a "No soy digno de tu amor". Gracias por abrirme vuestras vidas, confiar en mí y compartir con todos nosotros vuestro talento. Vuestra presencia, dignifica este blog.

A todos los fotógrafos y propietarios de las fotografías que aparecen en este blog. Gracias por vuestra generosidad. 

A mis ciento treinta y ocho seguidores fieles, ciento treinta y ocho soles que alumbran mi camino. ¡Muchas gracias por vuestra compañía y apoyo imprescindible! Espero que la Familia siga creciendo más y más... Haceros seguidores del blog y animaros a escribir vuestros comentarios.

A los miles y miles de seguidores que entran diariamente desde todos los rincones del mundo: España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Méjico, Argentina, Rusia, Colombia, China, Reino Unido… ¡Gracias por vuestra lealtad!

A mis padres y a mi hermano que son lo que más quiero de este mundo. A mi Familia y a mis amigos. ¡Qué haría sin vosotros!

Manolita, Lucrecia, Luisa, Isaac, "Longo", Bernardo, "Chuchina", Sergio, Rosa,"Juanín", Gonzalo y Emeterio. Gracias por estar ahí. ¡Os siento tan cerca...!

"No soy digno de tu amor". ¡Gracias por darme tanto y sorprenderme cada día!





¿Qué es lo que más te gusta de "NSDDTA"?, ¿lo que menos? ¿Qué contenidos te gustaría que incorporara el próximo año? ¿Consideras este blog útil para conocer artistas, obras de arte y exposiciones interesantes? ¿Has descubierto a algún artista a través de este blog que ahora te resulte fascinante? ¿Qué personaje te gustaría que entrevistara? ¿Crees que logro el objetivo de transmitiros mi pasión por el arte y por todo aquello que me inspira? De los eventos en los que participamos, ¿cuál te seduce más?, ¿por qué? ¿Te parece que está suficientemente cuidado el diseño del blog? Las fotografías que publico, ¿son de tu agrado?, ¿tienen buena calidad?



martes, 3 de diciembre de 2013

GEMA LLAMAZARES GALERÍA DE ARTE: JAVIER RIERA "FRONTERAS DE LO VISIBLE"







"Mis fotografías pretenden ser el registro de una intervención a la vez que una fotografía como tal. Lo que fotografío ha sucedido, esto es un aspecto básico del sentido de mis imágenes".


Javier Riera
Fragmento de la entrevista realizada por Santiago Olmo. Año 2012 (Ver Notas).





Faltan muy pocos días, casi horas..., para que celebremos el segundo aniversario de "No soy digno de tu amor". ¡Quién me lo iba a decir! Durante estos dos años, la Fotografía..., como una de las manifestaciones artísticas que más me interesa, y el trabajo de los fotógrafos que me inspiran..., han estado muy presentes en esta casa. Por esta razón, no quise perderme la nueva propuesta de Gema Llamazares Galería de Arte que inauguró en su Espacio 2, el pasado día veintiuno de noviembre de 2013, una gran exposición con las obras del artista avilesino, Javier Riera. La profunda investigación que realiza sobre el espacio, sus inquietantes intervenciones sobre la naturaleza, el estudio geométrico y el sorprendente resultado de sus fotografías y cajas de luz..., son puntos a resaltar en una muy recomendable exposición que permanecerá abierta al público hasta el día once de enero de 2014.






Fotografía 1107.- Gema Llamazares Galería de Arte. Exposición "Fronteras de lo visible". "DN PSD". Fotografía/Caja de Luz. 75 x 75 cm. Javier Riera, 2010.






Fotografía 1106.- Gema Llamazares Galería de Arte. Exposición "Fronteras de lo visible""DN AM". 125 x 83 cm. Javier Riera, 2012. 






Fotografía 1105.- Gema Llamazares Galería de Arte. Exposición "Fronteras de lo visible""AB LL". 125 x 83 cm. Javier Riera, 2011. 





La exposición de Javier Riera (Avilés, 1964), consta de una serie de fotografías y cajas de luz que por primera vez se muestran en Asturias y que han sido realizadas por el artista, durante los últimos tres años..., basándose en intervenciones de luz realizadas directamente sobre la vegetación y el paisaje: "Lo que más me importa es la experiencia espacial, las figuras geométricas que proyecto las he ensayado en diversos lugares y me interesa, sobretodo..., el aspecto que adquieren en un determinado espacio. Este creo que es el paso más importante para mí, la salida desde el espacio bidimensional del lienzo al espacio real. Esta es la motivación prioritaria".

[...] "Mis proyecciones tienen un componente de espectacularidad contenida [...] apelan a una experiencia meditativa de convivencia con lo que se está viendo [...] La geometría tiene la cualidad de representar las pulsiones no visibles de la naturaleza, el diseño inmaterial de las cosas, su origen energético. Trabajo con geometrías en las que encuentro que se cumplen estas cualidades, pero que sin duda pueden ser vistas como elementos ornamentales por quienes no capten esos aspectos"Refleja el artista en una entrevista que le realizó Santiago Olmo en el año 2012 (Ver Notas). 






Fotografía 1104.- Gema Llamazares Galería de Arte. Exposición "Fronteras de lo visible""AB CA". 125 x 83 cm. Javier Riera, 2011. 






Fotografía 1103.- Gema Llamazares Galería de Arte. Exposición "Fronteras de lo visible""AB DB0". 125 x 83 cm. Javier Riera, 2011. 






Fotografía 1102.- Gema Llamazares Galería de Arte. Exposición "Fronteras de lo visible""DN MQ". 125 x 83 cm. Javier Riera, 2012. 





Nacido en Avilés, Javier Riera vive y trabaja en Madrid desde 1989. Estudió Bellas Artes en Salamanca y en su formación fueron importantes los talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid, participando en los de Carlos León y Julian Schnabel. Comenzó a exponer en 1993 en Madrid y desde entonces lo ha venido haciendo regularmente al tiempo que ha participado en numerosas exposiciones colectivas, siendo la pintura el soporte habitual hasta el 2008. En el 2003 recibe el Premio Ángel, en el 2006 realiza en el Palacio de Revillagigedo de Gijón una muestra retrospectiva de un periodo de 10 años. 






Fotografía 1101.- Javier Riera. L.A.F.G. Gema Llamazares Galería de Arte. Gijón, 2013.  






Fotografía 1100.- Público presente en la inauguración de la exposición "Fronteras de lo visible". L.A.F.G. Gema Llamazares Galería de Arte. Gijón, 2013.





En el 2008 expone individualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía un trabajo en el que fotografía intervenciones con luz y geometrías realizadas directamente sobre el paisaje. En el 2010 expone en el Museo Barjola una intervención sobre el paisaje adaptada al espacio específico de la Capilla de la Trinidad que introduce por primera vez el transcurso temporal en su obra. 

En los últimos años continúa investigando sobre la relación entre paisaje y geometría, entendiendo ésta como el lenguaje previo a la materia, capaz de establecer con ella un tipo de resonancia sutil y reveladora de cualidades ocultas en los espacios en los que trabaja. En el 2012, con el proyecto “Alamedallum” interviene por primera vez un espacio público que nunca antes el artista había tratado como escenario expositivo. Javier Riera imparte clases en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Su obra se encuentra presente en colecciones como La Fundación Caja Madrid, La Fundación Príncipe de Asturias, Banco de España, Colección Unión Fenosa, Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía…






Fotografía 1099.- De izq. a drcha.: Susana Gómez, Luis Féas Costilla, Juan Carlos Gea, Gema Llamazares, Javier Riera, Rubén Suárez, Ángel Antonio Rodríguez y Luis Alberto. (x). Gema Llamazares Galería de Arte. Gijón, 2013.






Fotografía 1098.- Javier Riera & Luis Alberto. (x). Gema Llamazares Galería de Arte. Gijón, 2013 . 






NOTAS:


Los textos en cursiva que aparecen en este post, son fragmentos de la entrevista realizada por Santiago Olmo a Javier Riera en el año 2012. Página web de Javier Riera (Ver Notas, "Más información").

La información sobre la biografía de Javier Riera ha sido cedida por Gema Llamazares.

La exposición "Fronteras de lo visible" de Javier Riera, permanecerá abierta en Gema Llamazares Galería de Arte hasta el día 11 de enero de 2014. Consultar horarios.

Las fotografías números: 1099, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107, han sido cedidas por Gema Llamazares.
Las fotografías números: 1098, 1100 y 1101, pertenecen al Archivo particular de Luis Alberto Fernández González.

Precios de las obras que aparecen en este post (fotografías números: 1102, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107), consultar en Gema Llamazares Galería de Arte.


Más información en:


Gema Llamazares y a toda su encantadora familia. Gracias por facilitarme siempre el trabajo y por vuestro cariño. Un beso muy fuerte. ¡Nos vemos ya!

Javier Riera. Muchas gracias Javier por tu colaboración en este post. Desde siempre..., la Fotografía ha ocupado un lugar muy relevante en este blog. Me interesa mucho la obra que presentas en "Fronteras de lo visible". Merece un estudio detenido así que volveré a visitarla tranquilamente. Sigue experimentando y sorprendiéndonos con tus intervenciones y creando esas experiencias tan fascinantes. ¡Un abrazo!





¿Te han gustado las fotografías y las cajas de luz de Javier Riera? ¿Conocías a este artista asturiano? ¿Qué opinas de sus intervenciones en la naturaleza? ¿Vas a visitar su exposición "Fronteras de lo visible"? ¿Sueles visitar las galerías de arte y los museos de tu ciudad? ¿Te interesa la Fotografía? ¿Eres fotógrafo profesional?, ¿te resulta fácil difundir tus trabajos? Cuéntanos tu experiencia. ¿Quiénes son tus fotógrafos favoritos?  




viernes, 29 de noviembre de 2013

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS: MUSEO DE LA GAITA, UN LUGAR DONDE SENTIR






"La gaita es un instrumento de viento o aerófono. Para tocarla, el gaitero coloca el fuelle bajo su brazo izquierdo, sujeta el puntero con la mano izquierda y sopla a través del soplete hasta que el fuelle está lleno. Al apretarlo con el brazo, el aire sale por el puntero y el roncón, haciendo que las lengüetas vibren a su paso". 

Juan Alfonso Fernández García
Director del Museo de la Gaita.






A lo largo de todos estos años he trabajado como educador en varios museos: el Museo Casa Natal de Jovellanos, el Museo del Ferrocarril de Asturias, el Parque Arqueológico-Natural de la Campa de Torres, las Termas Romanas de Campo Valdés, la Villa Romana de Veranes y en algunos más que recuerdo con gran cariño y estima. En la actualidad, mi corazón y esfuerzo está en el Museo del Pueblo de Asturias, uno de los museos etnográficos más importantes de Europa y en el que un gran equipo de profesionales trabaja en la investigación, conservación y difusión de la etnografía y la historia de Asturias.


"No soy digno de tu amor" visita el Museo de la Gaita en compañía de su director, Juan Alfonso Fernández (Madrid, 1966), cuyos amplios conocimientos en Historia y Música resultan fascinantes para conocer uno de los espacios más emblemáticos del Museo del Pueblo de Asturias. Desde aquí os recomendamos este museo por la calidad de sus colecciones y porque es una oportunidad única para dejarse seducir por uno de los instrumentos más sorprendentes de nuestra historia. Afuera, frío otoñal..., por las salas, grupos de niños entusiasmados...







Fotografía 1097.- Casa de los González de la Vega, sede del Museo de la Gaita. Museo del Pueblo de Asturias. Marcos Morilla. Gijón, 2009.





Juan Alfonso, me gustaría comenzar esta entrevista..., preguntándote por el origen de la colección del Museo de la Gaita que hoy podemos encontrar en la Casa de los González de la Vega en el Museo del Pueblo de Asturias.

En el Ayuntamiento de Gijón, a lo largo de varios años..., se había reunido una pequeña colección de seis o siete gaitas a través de donaciones de particulares y obsequios de grupos folklóricos. En 1966, el Ayuntamiento decidió formar un museo a partir de esa colección y se pusieron en contacto con uno de los pocos estudiosos del mundo de la gaita que había en Asturias: Rafael Meré Pando que fue completando la colección.



¿Cuál fue el lugar elegido para intalar el museo?

En un principio, se eligieron los bajos del Antiguo Instituto Jovellanos, abriéndose al público el museo el 29 de junio de 1966, festividad de San Pedro. Pero a comienzos de los años setenta, el Ayuntamiento adquirió la Casa de los González de la Vega en Serín y la trasladó al recinto del Museo del Pueblo de Asturias que se había fundado en 1968. En esta casa, donde hoy se puede ver, quedó instalado definitivamente el Museo de la Gaita.






Fotografía 1096.- Escuchando atentamente las explicaciones de Juan Alfonso Fernández, director del Museo de la Gaita. Sala de gaitas internacionales. Mª José Priesca. Gijón, 2013.





Juan Alfonso, desde su fundación en 1966..., ¿ha cambiado mucho el Museo?

Sí, porque en 1992 se acometió una reforma integral de la presentación museográfica y se ampliaron los fondos de la colección. La última reforma tuvo lugar en 1998, cuando se añadió una sala dedicada a los instrumentos tradicionales asturianos que, en aquellos años..., tendían a desaparecer y eran ya poco conocidos por la población asturiana en general.



Vamos a centrarnos en la colección. ¿Qué podemos encontrar en el Museo de la Gaita?

La colección se presenta en cuantro salas. La primera, que llamamos “sala internacional”, permite al visitante hacer un recorrido por los variados tipos de gaitas que se han tocado o se tocan todavía en los distintos países que conocen este instrumento. La segunda sala se dedica a las gaitas diseñadas para la corte durante el Barroco; son instrumentos sofisticados, de sonido delicado, pensados para tocar con instrumentos de cámara. La tercera sala es para la gaita asturiana y en la cuarta se muestra una colección de instrumentos tradicionales asturianos.







Fotografía 1095.- Sala internacional. Museo de la Gaita. Marcos Morillas. Gijón, 2011.







Fotografía 1094.- Sala de gaitas barrocas. Musette y zanfona. Museo de la Gaita. Juan Alfonso Fernández. Gijón, 2011.







Fotografía 1093.- Sala de gaita asturiana. Museo de la Gaita. Marcos Morilla. Gijón, 2011.







Fotografía 1092.- Sala de instrumentos tradicionales. Museo de la Gaita. Marcos Morilla. Gijón, 2011.





¿Qué países están representados en la sala internacional?

La gaita se utiliza desde la Antigüedad en toda la cuenca del Mediterráneo, en toda la franja Atlántica, en el norte de África… De los países que se inscriben en estas áreas geográficas podemos encontrar buenos ejemplares en esta sala.


Imagino que sería muy complicado conseguir alguna de las gaitas expuestas…

En este sentido fue Rafael Meré el que tuvo las mayores dificultades, por la situación política internacional que le tocó vivir y por la lógica dificultad de las comunicaciones. Normalmente, Meré ofrecía a los países extranjeros intercambiar gaitas asturianas fabricadas en el taller del museo, llevado por Florencio Arenas y después por Faustino Menéndez. Otras vías de incremento de la colección son la compra de piezas y la donación de particulares.







Fotografía 1091.- Askomandura, Creta. Sala de gaitas internacionales. Museo de la Gaita. Ignacio Acuña. Gijón, 2005.







Fotografía 1090.- Mezued, Libia. Sala de gaitas internacionales. Museo de la Gaita. Juan Alfonso Fernández. Gijón, 2011.







Fotografía 1089.- Musette Royal, Francia. Sus amplias posibilidades musicales le permiten actuar como solista en la música de cámara del siglo XVIII. Sala de gaitas barrocas. Museo de la Gaita. Juan Alfonso Fernández. Gijón, 2007.





Vivimos en Asturias, donde la gaita es el instrumento tradicional por excelencia. ¿Qué va a encontrar el visitante en la sala de gaita asturiana?

La tradición de gaita en Asturias se remonta hasta la Edad Media y a lo largo de muchos siglos, los artesanos locales han ido creando un modelo específico de gaita que llamamos “gaita asturiana”. En esta sala los visitantes pueden contemplar gaitas de los artersanos más famosos como "Cogollo" y "Sebrayu"; también se dedica un espacio al taller donde se fabrican artesanalmente las gaitas, con una muestra de herramientas y maderas y también con un despiece de una gaita para que el público descubra sus partes y sus “interioridades”.







Fotografía 1088.- Lección de gaita. Manuel Medina Díaz, 1924. Óleo sobre lienzo. 124 x 106 cm. Sala de gaita asturiana. Museo de la Gaita. Fotografía de Mara Herrero. Gijón.







Fotografía 1087.- Gaita de Manuel Álvarez Vega, "Cogollo". Llorgozana, Carreño, h.1900. Sala de gaita asturiana. Museo de la Gaita. Ignacio Acuña. Gijón, 2005.





¡Es increíble!, la colección es impresionante. ¿Hay alguna pieza que quieras destacar por su importancia o por alguna razón especial?

Personalmente, me resulta muy atractiva por su estética una gaita polaca que tenemos en la colección: el “koziol”. Es una gaita de piel de cabra blanca que imita la forma de la cabeza de este animal. Al ser blanca, era la gaita que se usaba para poner música a las bodas populares. También es bastante llamativo el “boto”, una gaita aragonesa cuyos tubos de madera suelen forrarse con piel de serpiente. Por último, tengo especial cariño por una gaita muy modesta en su construcción, ya que está tallada a navaja, y es la “gaita de foles” portuguesa, algo así como la “antepasada” de las gaitas que tocamos en Asturias y Galicia porque conserva todo el sabor y la rusticidad de las artesanías más antiguas.






Fotografía 1086.- Decoración zoomórfica en un "Koziol" polaco (detalle). Sala de gaitas internacionales. L.A.F.G. Gijón, 2013.







Fotografía 1085.- Gaita de boto. Sala de gaitas internacionales. Museo de la Gaita. L.A.F.G. Gijón, 2013.







Fotografía 1084.- Tambor tradicional asturiano realizado por José González Álvarez, "Pepe La Piedra". Mieres, h. 1920. Sala de gaita asturiana. Museo de la Gaita. Juan Alfonso Fernández. Gijón, 2009.







Fotografía 1083.- Zanfonas. Sala de instrumentos tradicionales. Museo de la Gaita. Juan Alfonso Fernández. Gijón, 2011.





Olvida por un momento que conozco el museo… Razones para visitar el museo que diriges.

Vivimos en un mundo globalizado en el que los circuitos musicales dominantes nos alejan cada vez más de nuestras propias raíces. El pasado musical que refleja el museo de la gaita, como otros museos de música tradicional que hay en España, es una propuesta totalmente diferente: nos enseña instrumentos que fabricamos con nuestras propias manos, que hacemos sonar abrazándonos a ellos y que nos han acompañado en todos los momentos importantes de nuestra vida, los tristes y los alegres. Es una visita más emotiva que racional y considero que es un éxito si, al hacerla, conseguimos sentir en lugar de saber.







Fotografía 1082.- Luis Alberto & Gramófono, h. 1920. Sala de intrumentos tradicionales. Museo de la Gaita. Juan Alfonso Fernández. Gijón, 2013.







Fotografía 1081.- Juan Alfonso Fernandez, director del Museo de la Gaita (izq.) & Luis Alberto (drcha.). Museo de la Gaita. Mª José Priesca. Gijón, 2013.





¡Muchas gracias!




NOTAS:


© "Museo del Pueblo de Asturias: Museo de la Gaita, un lugar donde sentir".
Autor: Luis Alberto Fernández González.

La entrevista a Juan Alfonso Fernández García, director del Museo de la Gaita, fue realizada el día 21 de noviembre de 2013 por Luis Alberto Fernández González.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


Las fotografías números: 1083, 1084, 1087, 1088, 1089, 1090, 1091, 1092, 1093, 1094, 1095 y 1097, han sido cedidas por Juan Alfonso Fernández García, director del Museo del Pueblo de Asturias.
Las fotografías 1081, 1082, 1085, 1086 y 1096, pertenecen al Archivo particular de Luis Alberto Fernández González.

Todos los domingos, a las doce de la mañana, se realiza una visita guiada gratuita en el Museo del Pueblo de Asturias en la que se muestra el Museo de la Gaita. ¡Anímate, estás invitado/a!

Haceros seguidores del blog y animaros a escribir vuestros comentarios.
Ya estamos en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor


Más información:
http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies


Agradecimientos:

Juan Alfonso Fernández García. Gracias por tu implicación en este post y por tu generosidad. Eres la persona más erudita e increíble que he conocido en esta vida. ¡Dios mío!, ¿cómo puedes saber tanto, tanto, tanto...? Encima, sin arrogancias ni tonterías... Te admiro mucho y te quiero más. Un abrazo amigo.

Mª José Priesca. Gracias por tu colaboración. Preciosas fotografías. Un beso amiga.

A todos mis compañeros/as del Museo del Pueblo de Asturias que logran que ir a trabajar, todos los días..., sea un auténtico placer.





"¡Qué maravilla!, ¡no tenía ni idea de lo que había aquí y eso que vivo al lado...!". Esta frase que escucho cada semana, cuando realizo la visita guiada gratuita de los domingos, demuestra que, aunque es uno de los museos más visitados de España, todavía muchos gijoneses/as desconocen la importancia del Museo del Pueblo de Asturias: los diferentes espacios que lo componen, el atractivo de sus colecciones, las exposiciones temporales, sus publicaciones, así como las actividades que se organizan... 

Prejuicios, falta de información o de interés, poca valoración de nuestro patrimonio, escasa difusión... ¿Cuáles crees que son los motivos por los que, en muchas ocasiones..., no se valora lo que tenemos más cerca? ¿Sabías que el Museo del Pueblo de Asturias es un museo abierto todo el año? ¿Conoces el Museo de la Gaita?, ¿qué te parecen sus colecciones?