NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

viernes, 16 de mayo de 2014

DIEZ LÍNEAS Y MEDIA XXI: JOSÉ MIGUEL LLATA.





LA MÚSICA EN COLOR






Fotografía 1382.- La música en color. Susana Rodríguez. Gijón, 2013.





El fin de semana ha sido pródigo: charla con músicas variadas (clásicas, ragtimes, folks…), ensayos con "lieder" y "melodies", y hasta una divertida velada entre amigos con pop-rock y cánticos en un karaoke incluidos. Como broche, escuchaba en directo un concierto para violín de Max Bruch, obra que aprecio especialmente y, ensimismado..., reflexionaba agradecido sobre el regalo que es la capacidad de oir y, por lo tanto, de escuchar y disfrutar los sonidos musicales. Gracias a este don, nuestra vida se encuentra inmersa en un espectro de sonidos que la "colorean", que se unen a nuestras más intensas vivencias, que nos hacen cantar, jugar, bailar, rezar, reír... o conmovernos hasta las lágrimas. 

Es una lástima que muchas personas solo puedan apreciar una mínima parte de los múltiples matices de la gran paleta de colores de las diversas músicas, enriquecida hoy, más que nunca, por la fácil accesibilidad a todas ellas. Creo que deberíamos aprovechar más nuestra capacidad innata de escuchar y abrir nuestras mentes para evitar convertirnos en unos "daltónicos musicales".


JOSÉ MIGUEL LLATA 






NOTAS: 

© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA 

© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA es una sección de "No soy digno de tu amor" en la que diferentes personalidades españolas y extranjeras, y amigos/as de este blog, irán compartiendo con todos nosotros sus reflexiones, ideas, pensamientos, denuncias... Un espacio absolutamente libre y sin censura con el propósito de quedarse durante mucho tiempo. 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

© "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores.

La fotografía número 1382, realizada por Susana Rodríguez, ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por José Miguel Llata. 


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. Muchas gracias!!!

Ya estoy en Twitter @NSDDTA, en Instagram nosoydignodetuamor y en Google + Luis Alberto Fernández González "No soy digno de tu amor".


Más información:

http://www.musicantes.es/

Musicantes es una empresa fundada para la promoción de artistas españoles o residentes en España que hacen música de cámara de pequeño formato con programas en los que se busca la emoción y originalidad. A pesar de ser músicos reconocidos por su gran calidad y trayectoria profesional, prefieren estar representados por una empresa de corte más intimista, y trabajan la calidad musical por encima de otras consideraciones.


Agradecimientos:

Susana Rodríguez. Espectacular fotografía. Muchas gracias por tu colaboración en este post.

José Miguel Llata. Tuve la suerte de criarme en una familia de grandes músicos: mi abuelo praviano Isaac Fernández y mi tía Josefina fueron grandes violinistas. Mi otro abuelo fue el genial y reconocido Juan Menéndez Muñiz, "Juanín de Mieres". Ellos me hicieron sentir la música desde muy joven. Recuerdo conciertos magistrales en el teatro Arango de Gijón, en el Campoamor de Oviedo... Me gusta escuchar música: clásica, electrónica, tonada asturiana, pop ochentero, música de baile... Canciones, composiciones y melodías que, en definitiva, logran que esta vida sea mucho mejor. Gracias por tus líneas, por tu sensibilidad y amabilidad conmigo y, especialmente, por conseguir que unas miradas se hayan convertido en una buena amistad. ¿No dicen que los polos opuestos se atraen?




¿Qué te parece el texto de José Miguel Llata? En España, ¿tenemos una buena educación musical? ¿Qué tipo de música escuchas? ¿Sueles acudir a conciertos de música clásica? ¿Te gusta la ópera? Si tuvieras que seleccionar cinco canciones que han marcado tu vida, ¿cuáles serían?, ¿por qué? ¿Quiénes son tus cantantes preferidos? ¿Cuántos discos sueles comprar al año? La ciudad en la que vives, ¿ofrece una buena oferta musical? ¿Qué conciertos no vas a perderte este verano?






domingo, 11 de mayo de 2014

NSD REVISITED I: HISTORIA DE LA ALTA COSTURA II. ENTREVISTA A FERNANDO DE SAAVEDRA.



Continuación del post publicado el día 5 de mayo de 2014.



Fernando, los sesenta son años de espíritu revolucionario y de una juventud que comenzó a buscar sus propios gustos e intereses…

Exacto, y será Mary Quant quien lleve al límite esta postura imponiendo la "mini falda", reduciendo a un pequeño trozo de tela las antiguas faldas hasta la rodilla. La vestimenta tenía dos esquemas bien definidos: por un lado la moda "little girl" mezcla de inocencia y sensualidad y la moda "espacial" de formas geométricas y rectas mostrando abiertamente el cuerpo. Cambian los materiales, las telas dieron paso a los plásticos. 

La Guerra de Vietnam polariza aún más las relaciones entre adultos y jóvenes ya que mientras los adultos apoyan la intervención bélica los jóvenes proclaman un movimiento basado en la paz y el amor. Es aquí cuando las mentes distorsionadas por el uso del LSD crean un estilo fantástico y onírico lleno de formas y colores extravagantes en los tejidos y vestidos. Así nació la era de la psicodelia y el hipismo de los "verdes" años sesenta.


Es la época de artistas, ya mitos, como: Janis Joplin, Jimmi Hendrix o Jim Morrison…

¡Sin duda!, que hacían delirar a las masas... Las flores fueron el símbolo de una época, usadas tanto en la ropa como en el pelo y representaron la llamada ideología de la "Revolución de las Flores". A este movimiento se sumó la creciente popularidad del feminismo, que repercutió en una marcada masculinización de la vestimenta. La ropa ya no tiene sexo, nacen las prendas unisex.






Fotografía 1381. RP-RV (82).- De izq. a drcha.: Fernando de Saavedra & Luis Alberto. (x). Gijón.





En los setenta se imponen la extravagancia y la psicodelia. El lujo y el glamour, ¿son un recuerdo?

Verdaderamente sí. La cultura pop marca el camino de la moda con el uso de estampados y materiales como el plástico. Gran Bretaña desplaza a Italia y a Francia y se transforma en el centro de la movida cultural. El "Mod Look" arrasa. Son los años de "Fiebre del sábado noche", vestimentas de colores fuertes y grandes plataformas. Los vestidos entallados se popularizan en los clubes, hombres y mujeres usan pantalones de campana, se imponen las blusas de algodón y convive la minifalda con la midi. En esta época la moda la marcan firmas como Mary Quant, Andreè Courrèges, Paco Rabanne, Elio Berhanyer, Yves Saint Laurent…


Llegan los ochenta…

Los ochenta traen dos estilos claramente diferenciado. Uno inspirado en el mundo del trabajo y el otro en el deporte. Se vuelve a la Alta Costura y Christian Lacroix el que se convierte en uno de sus referentes. Jean Paul Gautier lanza al mercado el corpiño con forma de cono. La moda obliga a mantenerse delgada y trabajar duro por conseguir un buen aspecto físico. Surge la moda aeróbica o deportiva, imponiéndose los joggins, los calentadores (medias de lana que se usaban en los tobillos) y la ropa de lycra. Vuelve la mini y la falda hasta la rodilla, los pantalones de tiro bajo y los escotes. Todo se recicla. El Jean se transforma en un clásico junto con el cuero. 






Fotografía 1380. RP-RV (81).- Vestido de Gianfranco Ferré, c. 1982. Vestido negro de inspiración rock-punk con base de crepè grueso con escote palabra de honor, adornado con tachuelas plateadas. Mª José Raposo. Gijón.






Fotografía 1379. RP-RV (80).- Detalle del vestido. Gianfranco Ferré. C. 1982. L.A.F.G.





¿Quién marca el éxito en moda durante estos años?

Calvin Klain, Giorgio Armani, Ralph Lauren, Isabelle Allard, Karl Lagerfield, Ella Sing, Angelo Tarlazzi, Gianfranco Ferré… Las pasarelas de Milán, dirigen la moda, aunque la diversidad de las colecciones aumenta más allá de las mismas.






Fotografía 1378. RP-RV (79).- Vestido de noche de Oleg Cassini, c. 1987. Bordado enteramente en paillettes y sartas transparentes, blancas, plata y amarillo oro. L.A.F.G. Gijón.






Fotografía 1377. RP-RV (78).- Fernando junto al vestido de noche de Oleg Cassini. Este traje perteneció a su madre y se lo confeccionaron para asistir a una fiesta en Egipto. L.A.F.G. Gijón.





Nos vamos a los noventa… ¿Las reminiscencias de otras épocas se convierten en el elemento predominante?

A partir de ahora, se aprecia un cambio muy significativo. En la moda juvenil reaparecen los aires de los sesenta y setenta, mientras que John Galliano reinterpreta los años veinte en sus diseños de Alta Costura para Dior. La moda "democrática" permite cambiar los niveles más alejados, como la combinación de unas zapatillas Adidas con unas gafas Chanel o unos vaqueros con una blazer. 

Podemos afirmar que la moda de los noventa se compone de una gran variedad de ingredientes. Así, es moda aquello que crean los grandes diseñadores, pero también las prendas que se encuentran en las boutiques o en los grandes almacenes y que deberían desecharse la próxima temporada. Por un lado, la moda servirá para formar la personalidad del individuo y por otra poner de manifiesto una clara diferencia social como la permanencia a un grupo concreto.






Fotografía 1376. RP-RV (91).- Vestido confeccionado en Paraguay en encaje de Ñanduti. Colección de Fernando de Saavedra. Mª José Raposo. Gijón.





Hablemos ya de la época actual…, la moda en el Tercer Milenio. ¿Qué destacarías? 

Definitivamente está claro, la Alta Costura, el Prêt-à-Porter, la moda de los grandes almacenes y la moda de la calle cada vez se alejan más. En las pasarelas se presentan faldas para hombre pero en contadas ocasiones se ven en la calle y como mucho aparecen en acontecimientos como la "Love Parade". Los traseros abultados y los vestidos que dejan los pechos al descubierto sólo se ven en las pasarelas, pero no en la vida real. En la práctica se busca la comodidad adaptada al cuerpo, pero respetando cierta urbanidad. El nacimiento de la moda coincide con el capitalismo, o sea, con el consumismo 1o que desde hace tiempo es una actitud frente a la vida. Así mismo, el arte ya no se puede desvincular del comercio, hecho del que tampoco reniega.






Fotografía 1375. RP-RV (90).- Vestido de novia de Ángel Schlesser con bordados de inspiración Art Decó. Colección de Fernando de Saavedra. Mª José Raposo. Gijón.






Fotografía 1374. RP-RV (89).- Detalle del vestido de Ángel Schlesser. Colección de Fernando de Saavedra. L.A.F.G. Gijón.





¿Cómo ves el futuro de la moda?

El futuro de la moda es algo incierto. El "look futurista" que mostraba a hombres y mujeres con cabellos cortos, rostros pálidos, pocos accesorios y ropa de diseños simples y uniformes, así como el tejido realizado en Inglaterra con material ULTRA by Universal Carbon Fibres, que reacciona a la proximidad y al contacto humano con diferentes sonidos para cada persona, aún no ha llegado a las pasarelas del mundo. 

¿Quién podrá desprenderse del blue jeans, los elegantes trajes, el color negro y los pantalones? La moda sigue el curso de la historia y como parte inseparable de ese campo no puede anticiparse con certeza.


Fernando, finalizamos… Quiero agradecerte esta lección magistral sobre la historia de la Alta Costura que has compartido conmigo y con todos nuestros lectores. Enhorabuena por tu espectacular colección y espero volver a verte muy pronto por "No soy digno de tu amor". ¡Muchas gracias!

Muchas gracias a ti, Luis, por esta entrañable charla y un saludo muy fuerte a todos tus seguidores.






Fotografía 1373. RP-RV (88).- Luis Alberto y Fernando de Saavedra en el CICA (Centro de Interpretación del Cine en Asturias). Mª José Raposo. Gijón.





NOTAS:

La primera parte de este post fue publicada el día 5 de mayo de 2014, con título: "NSD REVISITED I: Historia de la Alta Costura I. Entrevista a Fernando de Saavedra". Enlace: 
http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2014/05/nsd-revisited-i-historia-de-la-alta.html

© NSD REVISITED, es una nueva sección de "No soy digno de tu amor" que vuelve a revisar, remarcar y a poner de relieve algunos posts ya publicados en este blog que por su interés, número de visitas o vigencia, consideramos oportuno volver a publicar. 

Los dos posts revisados y unidos para la realización de este artículo, fueron publicados el lunes 6 de febrero de 2012, con título: "Haute Couture. Conversaciones con Fernando de Saavedra (Parte III)"; y el jueves 16 de febrero de 2012, con título: "Alta Costura. Conversaciones con Fernando de Saavedra (Parte IV)". Enlaces:
http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2012/02/haute-couturealta-costura.html
http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2012/02/alta-costura-conversaciones-con.html

Las fotografías números 1373, 1374, 1375, 1376, 1377, 1378, 1379 y 1380, fueron realizadas con motivo de la exposición "Vísteme: de la Alta Costura al Arte" que tuvo lugar en el CICA, Centro de Interpretación del Cine en Asturias (Gijón), del 7 de mayo al 2 de julio de 2010. Estas fotografías y la número 1381, pertenecen al Archivo Particular de Luis Alberto Fernández González.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. Muchas gracias!!!

Ya estoy en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor


Agradecimientos:

Mª José Raposo y Fernando de Saavedra. ¡Os quiero amigos! Un beso muy fuerte desde Gijón y muchas gracias por estar siempre a mi lado.




¿Con qué década del siglo XX te sientes más identificado?, ¿por qué? En ese periodo, ¿qué hecho histórico destacarías?, ¿quiénes fueron los personajes más influyentes? ¿Quieres compartir con nosotros algún recuerdo de aquellos años? ¿Cómo vestías? ¿Consideras que la forma de vestir define a una persona? ¿Cómo crees que serán los trajes en el futuro? ¿Quién es para ti la persona más elegante de España?



lunes, 5 de mayo de 2014

NSD REVISITED I: HISTORIA DE LA ALTA COSTURA I. ENTREVISTA A FERNANDO DE SAAVEDRA.




"El diseñador debe ser: un arquitecto para las líneas, un escultor para las formas, un pintor para los colores, un músico para la armonía y un filósofo para la medida".
Cristóbal Balenciaga
Creador de Alta Costura.




Una vez, mi amiga Mª José Raposo me dijo: "¡Cierra los ojos y pide un deseo!". Los cerré y me puse a pensar: moda, desfiles, Alta Costura… "¡Concedido!". Y allí apareció Fernando de Saavedra: culto, elegante, apasionado, generoso, buen amigo… Desde entonces, han pasado varios años y cada encuentro con él se convierte en una experiencia irrepetible. 

"No soy digno de tu amor" conversa hoy con Fernando de Saavedra sobre historia de la moda y sobre su espléndida colección de trajes, una de las colecciones privadas de Alta Costura más importantes del mundo: "Colección que guardo como oro en paño en homenaje a las mujeres de mi familia, que han hecho que sea quien soy..., y a la mujer en general que tanto ha luchado por sus derechos". Coco Chanel, Christian Dior, Balenciaga, Jacques Fath, Armani, Gianfranco Ferré, Lanvin, Valentino, Yves Saint Laurent, Nina Ricci, Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Pierre Balmain, Oscar de la Renta, Ungaro, Elio Berhanyer, Paco Rabanne, Angelo Tarlazzi, Oleg Cassini, Ángel Schlesser... ¡Dios mío…!






Fotografía 1372. RP-RV (53).- De izq. a drcha.: Fernando de Saavedra & Luis Alberto. (x). Gijón.




Fernando, ¿por qué la moda es tan importante hoy en día? ¿Por qué interesa tanto?

Desde que se conoce la existencia del hombre, desde la Prehistoria hasta las sociedades contemporáneas, la moda ha sido un factor en continua transformación en los gustos y patrones cotidianos de todas las sociedades. Hasta hace pocos años, la moda era considerada algo superficial y frívolo. Hoy todas las actividades que giran alrededor de la moda, de su difusión y puesta en escena, constituyen campos de gran importancia económica, artística y cultural.


Tu colección es impresionante y representa una valiosa fuente de documentación para el estudio de la sociedad desde 1850 hasta la actualidad. Empecemos por los inicios de la Alta Costura. ¿Quién fue el primer gran diseñador?

Charles Frederick Worth no fue el primer gran diseñador de renombre, como piensa la gente... Este privilegio le fue concedido a Rose Bertin con el nombramiento de "Ministro de la Moda de S. A. Majestad María Antonieta". Sin embargo, Worth es el primer modisto considerado dentro del Arte y del Diseño del S. XIX y ostenta el título de "árbitro de las elegancias".






Fotografía 1371. RP-RV (52).- Fernando de Saavedra es uno de las coleccionistas más importantes de Alta Costura de Europa. En la imagen, colocando uno de sus trajes. Mª José Raposo. Gijón.




¿Qué supuso Worth para la Alta Costura?

Fue el primero en ponerle nombre a sus creaciones, en utilizar maniquíes vivos y creó la etiqueta. Una de las innovaciones que impuso fue la trama de un vestido, de corte en oro y exquisitos minúsculos bordados que caía suspendido de los hombros. Esta creación ganó la medalla de la Exposición Universal de 1855. Creó la crinolina y el polisón. Utilizó encajes preciosos y sus obras resultaban casi irreales, llenas de historia, alforzadas, moños, el "estilo princesa", las túnicas ribeteadas con armiño denominadas "polonesas". 

En 1880, separa por primera vez la línea del cuerpo a la de la falda introduciendo lo que denominó "cornucopia". Utilizaba modelos de todas las tallas, atendiendo de esta manera a los diversos cuerpos que ostentaban sus clientas. También fue creada por Worth la palabra "coutier" adaptada de la femenina "couturiere". Puede considerarse el primer modisto pero el concepto de moda no hizo su aparición hasta el S. XIX.


Intuyo el nivel de sus clientas…

Vistió a las testas coronadas de la época: La Emperatriz Eugenia, la Gran Duquesa María de Rusia, la Emperatriz Elisabeth de Austria…


1910, supuso un cambio rotundo en moda…

Sí, especialmente influenciado por el "Ballet Ruso". Los colores llamativos y la onda oriental, reemplazó la hegemonía en tonos pasteles y las faldas largas. Isadora Duncan y Mata Hari, se transformaron en iconos de belleza seguidos mundialmente. Los cuellos hasta las orejas dieron paso al escote en V y se acortaron levemente las faldas.






Fotografía 1370. RP-RV (51).- De izq. a drcha.: Fernando de Saavedra y Luis Alberto ante dos trajes de su colección. Mª José Raposo. Gijón.




En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial… ¿Cómo le afecta a la moda?

El lujo de la moda (sobre todo la francesa e inglesa) se desvanece, hasta que, en 1918, finalizado el conflicto, la falda campana dio paso a los cortes rectos, "tipo tubo". El corsé usado para levantar el busto se convierte en un elemento para disminuirlo. Surge la mujer estilo "garzonne" (como búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres)…


Y aparece la mítica Cocó Chanel...

Coco Chanel fue la representante de esa nueva generación de mujeres independientes y modernas. Su estilo representó la revolución femenina, la que "viste realidades y hace soñar". Dada la época de recesión económica introduce materiales más simples y baratos que el chiffon, el tul y la seda. Crea los trajes de punto. La década de los veinte puede considerarse como la más revolucionaria del S. XX. Las mujeres se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público, fue la década más transgresora y atrevida. Las faldas se acortan hasta la rodilla y los vestidos con flecos escandalizan a la sociedad. La tendencia era no marcar ni el pecho ni la cintura de las mujeres y crear una figura "unisex".






Fotografía 1369. RP-RV (67).- Atento a las explicaciones de Fernando de Saavedra. Mª José Raposo. Gijón.




Los años treinta están marcados por el ascenso al poder de Hitler en 1933 que inquieta el ambiente político y social…

Como forma de negar esta trágica realidad, los modistas intentaron revivir la opulencia de las décadas anteriores, aunque fue un intento fallido, ya que en 1940 el poder nazi hace sucumbir a París con lo que la capital de la moda se vistió de uniforme y colores grises. Finalizado el conflicto en 1945, se busca el brillo y la grandiosidad de años pasados; la melena "soignè", estilo Marilyn Monroe, desplazó los moños y sombreros de los cuarenta y un verdadero delirio por las pieles finas, cachemiras y joyas se extendió por la Vieja Europa. 

A mediados de los cincuenta aparece el estilo Beatnik, ligado a la música rock importada de USA con iconos como Bill Haley y Elvis Presley. Y los Beatles crean una particular moda de melenas largas y botas en punta con un pequeño tacón desafiando los rígidos cánones a los que los jóvenes estaban sometidos. En esta década podemos decir que la moda se adapta a los adolescentes.






Fotografía 1368. RP-RV (66).- Vestido de gala semientallado con cola confeccionado en terciopelo de algodón de Augusta Bernard, c. 1931.  Mª José Raposo. Gijón.






Fotografía 1367 RP-RV (65).- Detalle. Espalda con gran escote en V, adornado con gasa bordada con sartas de cristal blanco y strass. L.A.F.G. Gijón.




Y Christian Dior…

El "New look" de Christian Dior contrasta por completo con las formas austeras y simples de los años de guerra y es tomado como un símbolo de esperanza y prosperidad en la post-guerra. Comienza el culto a la belleza. Las más jóvenes comienzan a llevar una moda inspirada en las actividades deportivas. Para los hombres, la moda popularizó el uso de los Jeans Levis. Grandes diseñadores como Pierre Cardin, Cristóbal Balenciaga, Coco Chanel, Isabel Lines, Givenchy… son los que han marcado la historia de la década de los cincuenta y Marilyn Monroe, James Dean, Brigitte Bardot y Elvis Presley se transformaron en los referentes de la moda de esta época.






Fotografía 1366. RP-RV (64).- De izq. a drcha.: Luis Alberto & Fernando. Seleccionando trajes para la próxima exposición de Fernando. Mª José Raposo. Gijón.
 





NOTAS:

Este post tendrá continuidad. "NSD REVISITED I: Historia de la Alta Costura II. Entrevista a Fernando de Saavedra" se publicará en "No soy digno de tu amor", el próximo viernes día 9 de mayo de 2014.

© NSD REVISITED, es una nueva sección de "No soy digno de tu amor" que vuelve a revisar, remarcar y a poner de relieve algunos posts ya publicados en este blog que por su interés, número de visitas o vigencia, consideramos oportuno volver a publicar. 


Los dos posts revisados y unidos para la realización de este artículo, fueron publicados el domingo 15 de enero de 2012, con título: "Haute Couture. Conversaciones con Fernando de Saavedra (Parte I)"; y el jueves 26 de enero de 2012, con título: "Alta Costura. Conversaciones con Fernando de Saavedra (Parte II)". Enlaces:

http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2012/01/haute-couture-conversaciones-con.html
http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2012/01/alta-costura-conversaciones-con.html

Las fotografías números 1366, 1367, 1368, 1369, 1370 y 1371, fueron realizadas con motivo de la exposición “Vísteme: de la Alta Costura al Arte” que tuvo lugar en el CICA, Centro de Interpretación del Cine en Asturias (Gijón), del 7 de mayo al 2 de julio de 2010. Estas fotografías y la número 1372, pertenecen al Archivo Particular de Luis Alberto Fernández González.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. Muchas gracias!!!

Ya estoy en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor


Agradecimientos:

Mª José Raposo, por hacer que los sueños se cumplan más de una vez. Te echo de menos, amiga. Un beso muy fuerte.

Fernando de Saavedra. Gracias por compartir conmigo todos tus conocimientos y vivencias y, por supuesto, tu magnífica colección que ya siento un poquito mía. ¡Nos vemos ya! 





¿Qué te ha parecido la entrevista a Fernando de Saavedra? ¿Qué opinas de la Alta Costura? ¿Cuáles son tus modistas preferidos/as? ¿Quién ha aportado más a la moda?, ¿por qué? ¿Consideras la Alta Costura un Arte con mayúsculas? ¿Cuál es tu estilo a la hora de vestir? ¿Quién es la mujer más elegante de la historia? ¿y de la actualidad? Según tu opinión, ¿qué piezas deben componer el perfecto fondo de armario de una mujer?, ¿y el de un hombre? Comprar una prenda de marca, ¿es una inversión por su calidad o un despilfarro económico? ¿Qué opinas de las copias?, ¿comprarías una?



miércoles, 30 de abril de 2014

RAFA FERNÁNDEZ: "EN EL FONDO, SIGO SIENDO UN ROMÁNTICO...". MIRADAS: TOKYO Y NUEVA YORK.





"Mi interés por el periodo americano de los años 50 lo embriaga todo. Allá donde voy no puedo evitar pensar en el cine de esa época, los coches, las ropas, los peinados... Elegancia y glamour me vienen a la mente cuando pienso en esos años y, casi sin quererlo..., busco en los objetos y en las escenas que fotografío una sensación vintage, como si lo que aparece en la imagen estuviera fuera de su espacio temporal". 


"Cezanne decía: -Cuando pinto, si pienso se va todo al diablo-. Trato de ejercitar esta máxima. No pienso, sólo observo y espero, no tengo prisa… El tiempo es mío, el mismo tiempo que después se alarga en el proceso posterior. Sigo creyendo en el control total de las obras desde el disparo hasta el montaje. Luz roja, cubetas, olor a fijador, etc. El laboratorio de blanco y negro sigue siendo mi compañero inseparable, igual que mi tren de secado, la plancha y la cortadora de passepartouts. En el fondo, sigo siendo un romántico…".


Rafa Fernández
Fotógrafo.



"La obra fotográfica de Rafael Fernández comparte raíces con el documentalismo americano de los años 50, del cual se declara apasionado admirador. Como en todos los autores noveles, las influencias de los grandes maestros son reconocibles: Winogrand, Klein, Frank… Sin embargo, y es aquí donde la mirada de este se desvincula de sus predecesores, para Rafael, en los escenarios hay -demasiada gente- y decide que no aparezca. Esto, que para muchos autores podría suponer un problema, no olvidemos que el documentalismo y el fotoperiodismo se relacionan con la gente y su ambiente, en el trabajo de Rafael no es más que una oportunidad para ver las cosas de diferente manera".

Angélica Soleiman 
Comisaria de la exposición "Dejando atrás la realidad".





Nadie como el fotógrafo Rafa Fernández para sintetizar en una imagen todo aquello que me gusta... Quiero comenzar este post, recordando una tarde inolvidable... Con motivo del Óptica Festival Gijón 2012 (organizado por el Colectivo Interferencias en noviembre de 2012), Rafa había preparado una charla-exhibición para mostrar sus fotografías de Nueva York. Una selección de fotografías únicas, diferentes, con estilo... Un estilo alejado de lo previsible, personal, de líneas puras y temáticas atemporales, de ritmo pausado, de calles tranquilas, cafés y anticuarios... Aquellas imágenes conquistaron rápidamente a todos los presentes. Imágenes para sentir, imágenes para no olvidar..., de un Grande de la fotografía asturiana a quien "No soy digno de tu amor" rinde hoy homenaje.






Fotografía 1365.- Conferencia: "Fotografías de Japón. Siglo XXI". De izq. a drcha.: Rafa Fernández & Christian Domínguez & Luis Alberto. (x). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2014.






Fotografía 1364.- Inauguración de la exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. L.A.F.G. Gijón, 2014.






Fotografía 1363.- Inauguración de la exposición "Dejando atrás la realidad". De izq. a drcha.: Rafa Fernández & Sofía Santaclara & Luis Alberto. (x). El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014.





Y es que Rafa, allá por donde viaja..., va siempre acompañado de su cámara para poder documentar los escenarios con los que sueña y, algo todavía más importante..., descubrir al espectador que en la sencillez de lo exquisito y de lo cotidiano reside la auténtica belleza.

Hace apenas un mes..., volví a sentir el magnetismo de Rafa y su pasión por los viajes y por la fotografía... Esta vez, sus imágenes de la ciudad japonesa de Tokyo fueron las protagonistas de una conferencia que impartió, junto al fotógrafo Christian Domínguez, en el Muséu del Pueblu d'Asturies, con motivo de la exposición "Asturianos en el Imperio del Sol Naciente. Japón a través de las fotografías de Jesús y Juan Galé (1880-1927)"; y de su última exposición "Dejando atrás la realidad", que inauguró el pasado día 4 de abril de 2014 en "El Arte de lo Imposible" (Gijón). Una vez más, un universo de sentimientos y sensaciones para reflexionar y evocar el aroma de gloriosas épocas pasadas.






Fotografía 1362.- Inauguración de la exposición "Dejando atrás la realidad". De izq. a drcha.: Juan Casanova & Rafa Fernández & Luis Alberto & Ángel Hurtado. (x). El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014.






Fotografía 1361.- Inauguración de la exposición "Dejando atrás la realidad". Rafa Fernández con el prestigioso artista Federico Granell. El Arte de lo Imposible. L.A.F.G. Gijón, 2014.





Seducido por el documentalismo americano de los años cincuenta, "Dejando atrás la realidad", título de la muestra en "El Arte de lo Imposible", presenta una serie de fotografías en blanco y negro, atemporales, persiguendo ese momento encontrado en el centro de este mundo protagonista, Tokyo, su cultura y sus gentes. Las fotografías fueron realizadas en un viaje que el artista realizó a Tokyo en el mes de junio de 2013. "El positivado de las copias de la exposición están realizadas en mi propio laboratorio en gelatina de plata en papel warmtone baritado y virada al selenio (excepto los dos retratos grandes de los rockers, que son copias digitales)". 






Fotografía 1360.- Lluvia en Shinjuku. Rafael Fernández. 30 x 40 cm. Exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014.






Fotografía 1359.- Noche en Yon-Chome. Rafael Fernández. 30 x 40 cm. Exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014.






Fotografía 1358.- Tiffany. Rafael Fernández. 30 x 40 cm. Exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014.





"-Dejando atrás la realidad-, que fue seleccionado para participar en Defoto 2013 y proyectado en el Museo Barjola de Gijónes un proyecto cuya semilla viene de mucho más atrás", nos comenta Rafa: "A cada ciudad a la que viajo, llevo mi cámara. Las imágenes que me interesan son las de la calle, instantáneas de lo que sucede; grandes ciudades con vida en la calle, donde hay muchas cosas que contar, donde no me aburro". 

"En este proyecto me he enfrentado a un enemigo con el que no contaba: la gente, o mejor dicho, más gente, mucha gente, demasiada gente... Este proyecto surge de la necesidad de ordenar el caos, de abstraerme de lo físico y evidente, y buscar más allá de lo que se encuentra a simple vista". Y evidentemente, lo logra... pues hay en todas sus fotografías una intención estética de limpieza que lo invade todo, imágenes puras desvestidas de todo tipo de elemento superfluo. Sólo así consigue un nuevo lenguaje formal que le permite contar su experiencia en esta ciudad sin cegarle la cantidad de información que se encuentra alrededor del viajero. 






Fotografía 1357.- Cocktail en Chanel. Rafael Fernández. 30 x 40 cm. Exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014. 






Fotografía 1356.- Licorería. Rafael Fernández. 30 x 40 cm. Exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014. Esta fotografía fue seleccionada por el jurado del Certamen Nacional de Arte de Luarca en el año 2013.







Fotografía 1355.- Lectura matinal.  Rafael Fernández. 30 x 40 cm. Exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. Gijón, 2014.





"La realidad con la que me enfrento cuando visito un lugar por primera vez es, para bien o para mal, impactante. Soy una persona con gustos clásicos y el amontonamiento de sensaciones no es algo que persiga. Me gusta la soledad, la soledad compartida en la que uno tiene la posibilidad de hacerse invisible entre los locales y los turistas. No busco conectar con la gente que me encuentro, ni intervenir en sus vidas. Me interesan los rastros de esas vidas. Por primera vez en mi trayectoria me alejo de las instantáneas y de los “instantes decisivos” a lo Cartier-Bresson".

Hablar de Tokyo es hablar de estereotipos, y por ello esta ciudad era el punto de partida perfecto para este trabajo. Huir de los convencionalismos. Lo que Rafa logra con su cámara es que el espectador encuentre tranquilidad en una imagen preconcebida de ciudad caótica, llena de movimiento, de ruido, de luces... No se trata sólo de enseñar lo que le gustó de esta ciudad, sino de permitir a quien se ponga delante de las imágenes conocer un poco más esa metrópoli tan distinta a nuestro occidente. “-Dejando atrás la realidad- es mi manera de decir: hay otro Tokyo".






Fotografía 1354.- Florent
Rafael Fernández. 50 x 60 cm. Exposición "Tokyo/Nueva York". Espacio Foto Galería. Madrid, 2014.






Fotografía 1353.- Hot Sausage
Rafael Fernández. 50 x 60 cm. Exposición "Tokyo/Nueva York". Espacio Foto Galería. Madrid, 2014.





"Formalmente, Tokyo, como el resto de las ciudades que visito, son en blanco y negro, atemporales, y la sustracción del color responde no sólo a ese elemento tiempo sino también a una defensa contra el entorno caótico que es una urbe moderna cubierta de vallas publicitarias, de sonidos, de vida". Si algo define la  fotografía de Rafa Fernández es la falta de disparos “no pensados”: "Cada vez que aprieto el disparador es porque estoy convencido de que la toma es la buena, que los elementos están dónde deben y la imagen está madura. Y como esto puede pasar en cualquier momento, llevo la cámara conmigo allí donde voy; pero es en los viajes donde puedo disfrutar plenamente de ese ejercicio de observación de la vida que se sucede a mi alrededor, igual en Gijón, que en Tokyo"






Fotografía 1352.- Inauguración de la exposición "Dejando atrás la realidad". El Arte de lo Imposible. L.A.F.G. Gijón, 2014.





NOTAS:

El día 5 de mayo de 2014, se inaugura en Espacio Foto Galería (Madrid), la exposición "Tokyo/Nueva York" de Rafa Fernández. Se podrán contemplar algunas de las obras que formaron parte de la muestra "Dejando atrás la realidad" y una selección de fotografías de Nueva York como las que aparecen en este post (números 1353 y 1354).

La exposición "Dejando atrás la realidad" de Rafa Fernández,  permaceció abierta en El Arte de lo Imposible (Gijón) del día 4 de abril al 30 de Abril. 

Las fotografías números: 1353, 1354, 1355, 1356, 1357, 1358, 1359 y 1360, han sido cedidas por Rafa Fernández.
Las fotografías números: 1352, 1361, 1362, 1363, 1364 y 1365 , pertenecen al Archivo Particular de Luis Alberto Fernández González.

Textos: 
Rafa Fernández para "No soy digno de tu amor".
Angélica Soleiman & Rafa Fernández: "Dejando atrás la realidad".

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. Muchas gracias!!!

Ya estoy en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor


Más información en:

http://fotorafafernandez.blogspot.com.es/
http://www.elartedeloimposible.com/
http://www.espaciofoto.com/web/index.html


Agradecimientos:

Rafa Fernández: Hay personas que me caen bien; otras, más que bien; y por algunas siento tal cariño, admiración y respeto que su presencia a mi lado contribuye a que mi vida sea más plena y feliz. ¡Qué decirte, Rafa...! Desde "No soy digno de tu amor" te damos la enhorabuena por tu trabajo, por tu talento, por tu actitud y por esa forma de ser que te hace único. ¡Eres genial! Gracias por tu colaboración y paciencia conmigo a la hora de realizar este post. Un abrazo muy fuerte, amigo. ¡Hasta pronto!




¿Conocías las fotografías de Rafa Fernández?, ¿qué te parecen?, ¿te gusta su estilo?, ¿cómo lo definirías? ¿Te gusta viajar? ¿Sueles llevar cámara fotográfica en tus viajes? ¿Qué tipo de fotografías haces?, ¿edificios emblemáticos y calles?, ¿personas? ¿Cuál es tu ciudad favorita?, ¿por qué? ¿Recuerdas algún viaje que te impactara?, ¿por qué? ¿Quiénes son tus fotógrafos preferidos? ¿Valoras la fotografía como una de las manifestaciones artísticas más interesantes de la actualidad?




miércoles, 23 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO: ¡LEE UN LIBRO! / READ A BOOK!





¡LEE UN LIBRO! / READ A BOOK!






Fotografía 1351.-  ¡Lee un libro! / Read a book! Luis Alberto. Gijón, 2013.





Pocas cosas existen en esta vida más gratificantes y placenteras que leer un buen libro. Un libro que te atrape, que te enganche, con el que te identifiques y emociones. Un libro con el que aprendas, con el que viajes, con el que sueñes o te haga crecer... Incluso el propio libro, valorándolo como objeto o pieza..., me resulta sumamente atractivo: su forma, su tacto, su aroma, su diseño, su presencia, sus tapas, sus hojas... Cualquiera de las aventuras escritas por Enid Blyton, por ejemplo..., Los cinco se escapan; El árbol de la ciencia, de Pío Baroja; Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez; La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín"; Drácula, de Bram Stoker; David Copperfield, de Charles Dickens; Anna Karénina, de Lev N. Tolstói; Madame Bovary, de Gustave Flaubert;  o la biografía del fotógrafo americano Robert Mapplethorpe, escrita por Patricia Morrisroe..., son magníficos libros, muy diferentes entre ellos, que han marcado mi vida. 

Veintitrés de abril, Día Internacional del Libro. Desde "No soy digno de tu amor" queremos celebrar este gran día, homenajeando a todos los escritores/as que con sus creaciones literarias, de ayer y de hoy, inspiran nuestras vidas. De igual manera, consideramos fundamental apoyar a todos los libreros/as que luchan contracorriente por mantener sus negocios abiertos. ¡Compremos/Regalemos libros! ¡Leamos más y mejor! Nunca nos cansaremos de decirlo y, por supuesto, de promocionar a todas aquellas personas, instituciones y actitudes que fomenten el hábito de la lectura entre los más jóvenes y pequeños de la casa. ¡Tantos libros por descubrir y sentir...!


LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Director de "No soy digno de tu amor".





NOTAS:

La fotografía número 1351, pertenece al Archivo Particular de Luis Alberto Fernández González.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no pueden, ni en todo ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. Muchas gracias!!!

Ya estoy en Twitter @NSDDTA y en Instagram nosoydignodetuamor


Agradeciemientos:

A todos/as los/as Grandes escritores/as de la historia que con sus libros nos permiten soñar... ¡¡¡GRACIAS!!!

A los escritores de mi familia: Emeterio Álvarez Valdés y el poeta praviano Alberto Fernández Suárez. ¡Talento, talento, talento...!




¿Cuáles son tus cinco libros favoritos?, ¿por qué son tan importantes para ti? ¿Quiénes son tus escritores preferidos?, ¿por qué? ¿Algún libro ha cambiado tu vida?, ¿por qué? ¿Cuántos libros sueles leer al año? ¿Qué temáticas te parecen más interesantes? ¿Tienes libro electrónico? ¿Consideras que los libros electrónicos suponen el final del libro tradicional? ¿Qué requisitos son esenciales para que un libro se convierta en un éxito de ventas? ¿Sueles utilizar las bibliotecas de tu ciudad? ¿Qué libro estas leyendo actualmente?