NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

lunes, 18 de noviembre de 2019

LA OSPA INICIA SU HOMENAJE A BEETHOVEN CON UN PROGRAMA QUE UNE "LAS CRIATURAS DE PROMETEO" Y LA SINFONÍA "EROICA".



En 2020 se cumplirá el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven y orquestas y entidades culturales de todo el mundo han preparado un sinfín de actividades para conmemorar la efeméride. La Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) se suma a esta celebración internacional con el programa de abono Beethoven 250, que incluirá la Sinfonía "Eroica" y la obertura de "Las criaturas de Prometeo", bajo la batuta del maestro Garrett Keast. 

La cita será en Avilés (Casa de Cultura, 28 de noviembre, 20:15 h.) y en Oviedo (Auditorio Príncipe Felipe, 29, 20:00 h.). Este primer tributo se complementará con la conferencia Roll over, Beethoven!, a cargo del musicólogo Alejandro González Villalibre (Auditorio Príncipe Felipe, 29, 19:00 h.). Esta charla se realiza en colaboración con la Universidad de Oviedo y tendrá lugar en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe, una hora antes del concierto. Las entradas para el concierto de Avilés ya están a la venta al precio de 18 €. Las entradas para el concierto de Oviedo ya están a la venta al precio de 22 € (patio) y 19 € (anfiteatro). Una hora antes del inicio de cada concierto, las entradas se pueden adquirir con un 15% de descuento.





Fotografía 4451.- Garret Keast. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa de la OSPA. 




El programa Beethoven 250 propone al público un interesante emparejamiento de obras del genio de Bonn, muy cercanas en fechas de composición (el ballet data de 1801 y la "Eroica" de 1804), pero con concepciones muy diferentes. Mientras "Las criaturas de Prometeo" es deudora de sus trabajos anteriores, la Sinfonía n.º 3 abre las puertas al Romanticismo. El programa incluye también el Concierto para piano y orquesta n.º 1 de Franz Liszt, con Denis Kozhukhin como solista.




  • El director norteamericano Garrett Keast, afincado actualmente en Berlín, es invitado por orquestas prestigiosas, como la Sinfónica de Berlín o la Tonkünstler Orchester de Viena. Dirige producciones de ópera y ballet en París, Berlín, Bonn, Hamburgo o Hannover. Estudió dirección en los festivales de Música de Aspen y Tanglewood y fue galardonado con la Beca Bruno Walter durante su estancia como director asociado de la Ópera de Nueva York. Ha sido asistente de Christoph Eschenbach en giras de orquesta y producciones de ópera. 

  • Denis Kozhukhin, nacido en Nizhni (Rusia), comenzó sus estudios de piano a los 5 años. Más tarde ingresó en la Escuela de Música Balakirev, donde fue alumno de Natalia Fish. Posteriormente estudió en la Escuela de Música Reina Sofía de Madrid, con Dmitri Bashkirov y Claudio Martínez-Mehner. Kozhukhin logró el primer premio del Concurso Reina Elisabeth de Bruselas con 23 años. Durante los últimos años, su mentor ha sido Daniel Barenboim. Colabora frecuentemente con orquestas como la London Symphony, Mariinsky o la Nacional de Francia y ha trabajado bajo la batuta de Rattle, Gergiev y Järvi, entre otros.




El programa Beethoven 250 continuará en mayo con la Sinfonía n.º 7, dirigida por el maestro Christoph König. Además, en su programación extraordinaria, la OSPA acogerá en junio el Festival Beethoven, donde el público tendrá la oportunidad de escuchar los cinco conciertos para piano del relevante compositor alemán, con el talentoso Haochen Zang como solista. Asimismo, en el tradicional Concierto Extraordinario de Semana Santa, en abril, la sinfónica asturiana interpretará la Misa en do, con el maestro Kynan Johns a la batuta y el Coro de la Fundación Princesa de Asturias.





NOTAS:

© "LA OSPA INICIA SU HOMENAJE A BEETHOVEN CON UN PROGRAMA QUE UNE -LAS CRIATURAS DE PROMETEO- Y LA SINFONÍA -EROICA-".

Texto: OSPA Departamento de Comunicación.

La fotografía de este post ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por Marta Barbón Comunicación OSPA.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:

OSPA



La OSPA nace en 1991 bajo el auspicio del Gobierno del Principado de Asturias y con el objetivo de enriquecer musical y culturalmente la región. Es un Organismo Autónomo de la Consejerí­a de Educación y Cultura, y miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, AEOS. ¿Sabías que su Majestad el Rey Felipe VI es su Presidente de Honor? Heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Provincial, cuyos orí­genes se remontan a 1939 y de la posterior Orquesta Sinfónica de Asturias, la OSPA es un referente dentro y fuera de Asturias por su versatilidad, su capacidad interpretativa y su calidad indiscutible. 





lunes, 11 de noviembre de 2019

HENAR ÁLVAREZ Y RODRIGO CUEVAS DARÁN LA SEÑAL DE SALIDA DEL #57FICX. AMBOS SERÁN LOS CONDUCTORES DE LA GALA INAUGURAL DEL 57º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN/XIXÓN.



Ayer tuvo lugar la rueda de prensa de presentación de la 57ª Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón en el Ayuntamiento de la ciudad asturiana. Con la presencia del Concejal de Educación y Cultura, Alberto Ferrao Herrero, el director del FICX, Alejandro Díaz Castaño y la responsable de los Industry Days, Lara González Lobo, se ha hecho un repaso de lo que dará de sí esta edición que comenzará en apenas diez días, además de desvelar los nombres de las personas encargadas de conducir la gala inaugural y los jurados que otorgarán los diferentes premios de las secciones competitivas.

La presentadora Henar Álvarez y el agitador folclórico Rodrigo Cuevas serán los encargados de conducir la Gala Inaugural que dará el pistoletazo de salida a la 57ª Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón. Álvarez, uno de los rostros de moda de la televisión y la radio nacional gracias a su participación en programas como "Las que faltaban" o "Buenismo bien", también ha dedicado buena parte de su carrera profesional al Séptimo Arte, donde ha sido presentadora del celebrado programa de TVE "Días de cine" y coordinado diversos medios tanto en prensa escrita como online, entre ellos "La culpa es del script", que obtuvo el premio Bitácoras 2014 al Mejor Blog de Cine y Televisión.






Fotografía 4450.- Henar Álvarez. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón. 





Rodrigo Cuevas, por su parte, se ha convertido ya en todo un clásico de las galas del FICX. Él fue, junto a Sonia Avellaneda, el encargado de inaugurar el Festival en 2017 y de cerrarlo el año pasado, en esta ocasión junto a Arantxa Nieto. En este 2019, Cuevas ha llevado su espectáculo, "El mundo por montera", hasta Londres, Roma, Lima o Frankfurt, conformando una gira cosmopolita que contrasta con la vida del artista asturiano en el pequeño pueblo del concejo de Piloña donde reside.






Fotografía 4449.- Rodrigo Cuevas. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Prensa de Gijón/Xixón. 





Por su parte, también se han hecho públicos los nombres que compondrán los diferentes jurados del #57FICX. 




Jurado Oficial de Largometrajes: 





  • Christophe Mercier. Es una de las personalidades más relevantes de la distribución europea en los últimos años. Buena muestra de ello da su trabajo para algunas de las más importantes compañías del sector como Universal, Warner Bros. o 20th Century Fox. Ha sido vicepresidente de Fox Searchlight Europa durante más de una década.
  • Meritxell Colell. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra. Su ópera prima, firmada en 2018, "Con el viento", tuvo su estreno mundial en el Festival de Berlín, y recibió posteriormente la Biznaga de Plata a la mejor película de la Sección Zonazine del Festival de Málaga. Actualmente está preparando su segundo largometraje de ficción, "Dúo".
  • Andrés Duque. Es un cineasta español nacido en Venezuela. Su trabajo brilla dentro de la no-ficción española contemporánea con un fuerte carácter ensayístico. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos en festivales de cine de todo el mundo. Su primera película, "Ivan Z", fue un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta. En 2019 ha estrenado en el Festival de Rotterdam su último largo hasta el momento, "Carelia: Internacional con monumento".
  • Mimi Plauché. Es la Directora Artística del Chicago International Film Festival, el certamen de cine más antiguo de Norteamérica, labor que ha desarrollado durante los últimos 15 años. Con anterioridad, Plauché cursó su Doctorado en Literatura y Cine Japonés en el Departamento de Lenguas y Culturas Asiáticas de la Universidad de Michigan.
  • Pucho. Intérprete de la banda de rock "Vetusta Morla", cuya apasionada relación con el cine le ha llevado a desarrollar diferentes facetas relacionadas con el mismo. En esta estrecha vinculación ha programado ciclos audiovisuales y exposiciones, y su cinefilia empedernida le ha convertido en un asiduo a ciclos, muestras y festivales de todo tipo, llegando a participar como miembro del jurado en alguno de ellos, como en la edición de 2017 de FilMadrid.




En lo que respecta al Jurado Oficial de Cortometrajes, estará compuesto por la directora y montadora Diana Toucedo, cuya ópera prima, "Trinta Lumes", fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín, recibiendo numerosos premios, Daniel Ebner, cofundador y director del Festival "VIS Vienna Shorts", y la Directora Artística del "Festival Punto de Vista", Garbiñe Ortega. Por su parte, el Jurado que elegirá la Mejor Película Española estará formado por la cineasta, docente y programadora cinematográfica Concha Barquero, coordinadora de los encuentros de cine documental "Málaga Docs", Loïc Díaz, crítico y programador franco-español actual director del "Festival Cinespaña Toulouse" y Virginia García del Pino, cineasta y docente, cuyos trabajos cinematográficos han sido premiados en festivales como el de Málaga.





El Festival de Internacional de Cine de Gijón/Xixón presentará en esta su 57ª Edición un espectacular programa compuesto por 174 películas, tanto largometrajes como cortometrajes de los cuales más de 100 serán premieres. Cuarenta y ocho países estarán representados, con una destacada presencia de cine asturiano en sus espacios.




Los premios de la Competición Internacional Rellumes serán concedidos por un jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI). El jurado FIPRESCI de esta edición está compuesto por Bettina Hirsch, analista cinematográfica en "Screen Magazin" y editora jefe en "Monday Movie Talk" de la berlinesa "Alexradio"; Thierry Verhoeven, crítico de cine holandés en medios como "Schokkend Nieuws" o "Frameland"; y José Luis Losa, fundador del "Festival Cineuropa Santiago de Compostela" y cronista de cine en el diario "La Voz de Galicia", entre otros medios.

Finalmente, el Jurado CIMA, que entregará el Premio a la Mejor Película dirigida por una mujer lo formarán la cineasta Chus Gutiérrez, directora del film "Droga oral", que podrá ser vista por los espectadores del FICX en un pase fuera de concurso, Irene Cardona, directora de diversos documentales y guionista, entre otros programas de "Versión Española", y la periodista cultural y guionista Begoña Piña, Premio de Comunicación Alfonso Sánchez 2018.





NOTAS:

© "HENAR ÁLVAREZ Y RODRIGO CUEVAS DARÁN LA SEÑAL DE SALIDA DEL #57FICX. AMBOS SERÁN LOS CONDUCTORES DE LA GALA INAUGURAL DEL 57º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN/XIXÓN".

Texto: Departamento de Prensa (Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón).


Todas las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:




¿Sueles vivir intensamente el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón?, ¿estás preparado/a para la 57ª edición? ¿Cuál es tu sección favorita?, ¿por qué? ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna edición que te gustaría compartir con todos/as nosotros/as? ¿Qué mejorarías del FICX?






jueves, 7 de noviembre de 2019

EL CINE ASTURIANO CONSOLIDA SU PRESENCIA EN LAS SECCIONES COMPETITIVAS DEL FICX.



El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, como la muestra de audiovisual más longeva que se realiza en el Principado, refuerza su interés en servir de escaparate para obras que llevan el sello de autoría asturiana. En este sentido, y por segundo año consecutivo, la Sección Oficial de Largometrajes incluye una película asturiana a su alineación, se trata de El trabajo, o a quién le pertenece el mundo, de la directora llavianesa Elisa Cepedal, un retrato vanguardista, en formato fotoquímico, del proceso de desindustrialización de la cuenca del Nalón y de los efectos de la misma sobre sus paisajes y sus gentes. Una autora, a quien el FICX ya dedicó un foco en 2017. Junto a Cepedal, el cineasta ovetense Tito Montero completa la nómina de la presencia asturiana en el principal espacio competitivo del FICX, en su caso en la Sección Oficial de Cortometrajes. Un fantasma recorre […] convoca, a partir de la confrontación de dos retratos de Goya, el espíritu olvidado del general tinetense Rafael del Riego, el héroe liberal de la Revolución de 1820 contra el absolutismo de Fernando VII.






Fotografía 4448.- Elisa Cepedal. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.






Fotografía 4447.- Tito Montero. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival de Cine de Gijón/Xixón.




Los pases especiales del #57FICX serán otro de los puntos de encuentro donde los espectadores del festival podrán tomar el pulso al cine hecho en nuestra tierra, para ello contaremos con el estreno mundial de Hotel Asturies, la nueva pieza de Ramón Lluís Bande, en la que nueve cineastas asturianos, usando una habitación del emblemático hotel gijonés, reflexionan sobre la existencia del cine de nuestra región, así como de las características que podrían definir al mismo. También podrá verse, dieciocho años después de su estreno, Carne de gallina, una de las películas más paradigmáticas de la idiosincrasia de principios de este siglo. Este pase contará con la presencia de su director, Javier Maqua y su coguionista e intérprete, Maxi Rodríguez.






Fotografía 4446.- Ramón Lluís Bande. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.




Fuera de concurso, la Competición Internacional Rellumes incluirá el estreno mundial de una producción con autoría asturiana. Se trata de Desaparecer, un cortometraje, firmado por Diego Llorente, que cuenta el final de la relación entre un chico y una chica cuando el primero debe desplazarse, por motivos laborales, de Gijón a Madrid. Es la segunda presencia de Llorente en esta sección tras sorprender al público de la 56ª Edición con su obra de no ficción, Entrialgo.






Fotografía 4445.- Diego Llorente. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.





En Esbilla, el espacio que el FICX le dedica a recolectar lo mejor de los festivales europeos y mundiales, así como otros estrenos de carácter especial, el cine asturiano tendrá un espacio destacado, con varias premieres mundiales que permitirán una visión amplia de la industria audiovisual del Principado:





  • Obertura de un milagro (Juan Luis Ruiz Fernández, 2019). En el año 2005 se inicia la búsqueda de Ángel Gutiérrez, el "Niño de la Guerra" que partió del puerto del Musel, en Xixón, en 1937 con destino a la URSS, y que trabajó allí con Tarkovski, en el film El Espejo. Ángel, maestro de teatro ruso, fundó el Teatro de Cámara Chejov en el barrio de Lavapiés. Desde aquél 2005 hasta el año 2018 hubo distintos momentos filmados, buscando el "milagro" de un reencuentro.
  • Pacífico Sur (Inés Paz & Marta González, 2019). Un año y medio después de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC, el departamento de Nariño, la zona de Colombia con mayor producción de coca del país y bastión histórico de la guerrilla, se ha convertido en un foco continuo de violencia. Campesinos acorralados, ex guerrilleros sin futuro, disidencias emergentes, narcotráfico, abandono estatal y lucha racial son los ingredientes del caldo de cultivo de la región nariñense.
  • Cuca, retrato de una mujer (Carlos Navarro, 2019). Cuca es una película de no ficción sobre una mujer de 87 años de la localidad asturiana de Luanco. Tiene graves problemas de salud, y sin embargo, afronta la situación desde un optimismo y alegría que nos ofrece toda una lección de vida.
  • Memorias culturales de un pasado industrial (Rubén Vega & Irene Díaz, 2019). Más de una veintena de creadores culturales asturianos componen un retrato coral de la presencia del pasado industrial en la obra de escritores, cineastas, músicos, artistas plásticos y visuales… que otorgan significados a un patrimonio material e inmaterial del que se sienten herederos. En colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo.
  • SWAB 2000: Steve Wynn & Australian Blonde, live at Moby Dick Club (Aure Roces, 2019). Relato del histórico hecho de la gestación, grabación y posterior gira de "Momento", el disco conjunto que sacaron ambos artistas en el año 2000. Uno de los primeros discos, de los que se tenga constancia, compuestos a través de internet, estableciéndose un triángulo Nueva York, Gijón, Cádiz, donde las cintas DAT y los mp3 con las letras y la música, cruzaban el Atlántico. Veinte años después, junto a quince horas de material original en ocho formatos distintos, los protagonistas de la historia rememoran aquella pionera aventura.
  • S.A.D. Las hadas existen (Palmira Escobar Martos, 2019). Este documental nace del objetivo de visibilizar la labor sociosanitaria de las Auxiliares de Ayuda a Domicilio y dignificar sus condiciones laborales. Hablamos de un colectivo feminizado puesto que los cuidados siempre estuvieron a cargo de las mujeres. Invisibilizado, debido a que su labor se desarrolla dentro de los domicilios, y precarizado en cuanto a derechos laborales (falta de reconocimiento de enfermedades profesionales, sin evaluación real de riesgos laborales, etc.) y salarios excesivamente bajos.
  • Road to Riverland (Jorge Alonso, 2019). El festival Riverland (ganador del premio Festival Revelación en los prestigiosos Premios Fest) se estrenó en agosto de 2019 con un lleno, 20.000 seres humanos disfrutaron de la vera del Sella y de una experiencia cercana al formato Coachella con un cartel que combinaba música urbana, pop, rock y alguna extraña mezcla de todo ello junto.




En Llendes, la sección internacional dedicada a los límites del cine narrativo y su conexión con el cine de vanguardia, también se hará presente el cine asturiano, tanto en formato largometraje como en cortometraje. El primero será gracias a L’isola, del director estadounidense afincado en Asturias Mark John Ostrowski, un mosaico sobre la ciudad de Tarento que, según Pasolini, brillaba como un "gigante diamante roto", pero que también se encuentra inmersa en una labor colosal de reconstrucción y dividida por la fábrica siderúrgica que vierte sobre ella toneladas de sustancias tóxicas al año. También se estrenará en Llendes el último trabajo de Alfonso S. Suárez, New York Ext.-Day que descubre doce localizaciones en la Gran Manzana que ya han pasado a formar parte de la memoria colectiva gracias al cine.






Fotografía. 4444- Mark John Ostrowski. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.






Fotografía 4443.- Alfonso S. Suárez. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.





Uno de los espacios que se reinventa en la 57ª Edición del Festival es la colaboración entre el FICX y Laboral Cinemateca. En este 2019, ambas entidades colaborarán para traer al público del Festival dos muestras de cine expandido, a cargo de artistas asturianos/as: Losone - El silencio en el tiempo, una pieza que, mientras recorre parte del paisaje industrial del Principado, nos trae la música en directo de la banda turonesa y Galgo - La imagen sonora, que nos presenta una obra audiovisual inmersiva dividida en tres actos (agua, fuego y tiempo). Ambas representan una experiencia única para los espectadores.

El #57FICX contará con un espacio dedicado en exclusividad al cine asturiano en formato cortometraje. Se trata de Asturies Curtiumetraxes, y éstas son las obras que forman parte de dicha sección:





  • Matilde (José F. Riveiro, 2019). Esta es la historia de Matilde. Y la de más de 45 millones de personas en todo el mundo. El Alzheimer es el nexo común de todas ellas.
  • Plan Eva (Asur Fuente, 2019). Eva vive encerrada en un sótano del que solo sale por las noches. Su única compañía son unos cuantos animales disecados y una serpiente viva que cuida y analiza con cautela, la misma cautela con la que custodia una extraña máquina. Porque Eva tiene un plan: dejar atrás a Adán para siempre.
  • And in shallow waters, then I learned not to swim but to lie (Almudena González González, 2019). Un film cine-diario que pretende evocar el funcionamiento de la mente humana cuando recuerda. Está formado por material que ha sido grabado durante un verano.
  • El Greco (K. Prada, 2019). Jesús López Pozuelo "El Greco" nace a finales de los años cuarenta. Desde joven tuvo inquietudes relacionadas con el toreo pero a mediana edad decidió cambiar de rumbo y dedicar su vida al mundo del audiovisual.
  • Beyond the Glacier (David Rodríguez Muñiz, 2019). Documental que aborda el conflicto del agua en Asia Central. Analiza el complejo devenir de su río principal que tras nacer en los grandes glaciares, atraviesa más de 3.000 kilómetros para desembocar en el malogrado mar de Aral.
  • Un coche cualquiera (David P. Sañudo, 2019). Manuel quiere acceder a su coche pero tres macarras se lo impiden. La situación se pone tensa hasta llegar a límites insospechados.
  • Hay dos mil imágenes pendientes de ser almacenadas en mi memoria y no hay hueco (Álvaro de Vicente Blanco, 2019). Con la recopilación de imágenes y sonidos de toda una infancia, adolescencia y juventud, el cortometraje plantea una reflexión audiovisual acerca del paso del tiempo y lo transversal a la vida de todas las personas, a través de un archivo de escenas, conversaciones y recuerdos abocados al olvido.
  • Llaberintu (Pablo Casanueva, 2019). Un laberinto entre las pieles, las texturas y las marcas del tiempo.
  • Gniele baila (Ana Izarzugaza, 2019). Se denomina fuera de campo "a cualquier personaje, objeto o acción que no se ve en la pantalla, pero forma parte de la escena". Un relato sobre mujeres, migraciones y pueblos abandonados, sostenidos por una tenaz bailarina. Gniele baila mientras el mundo ocurre, dentro y fuera de campo. Cortometraje ganador del Premio Nuevos Realizadores del Principado de Asturias 2018.
  • DIYSEX (Juno Álvarez, Yaiza de Lamo, María Lorente & Mariona Vázquez 2019). Una película que reflexiona sobre la utilización de la imagen y el lenguaje en la pornografía mainstream y se pregunta hasta dónde se pueden trascender estos usos a la hora de hacer tu propia película porno. Producido por el Master en Teoría y Práctica de Documental Creativo de la UAB.
  • Quiero contarte algo (J.K. Álvarez, 2019). Tras varios meses sin verse, Claudia decide llamar a Javier; tiene algo muy importante que contarle. Fuera de concurso.
  • Reverso (Alyssa Fernández García & Estefanía García González). Reverso es una historia contada al revés, en la que vemos lo rápido que pueden cambiar las cosas. Primer cortometraje escrito y codirigido por Alyssa Fernández García, de tan solo 7 años de edad.
  • Hacia la tormenta (Jesús Díaz Morcillo, 2019). Pol y Lucas están pasando unas vacaciones en el norte. Bailan, gritan, se descubren, discuten. Se quieren, pero de forma diferente. Al final, lo que no se dicen llega a pesar más que las palabras. En ese silencio, empieza la tormenta.
  • Lifers (Álvaro Núñez García, 2019). Asturias, años 80. Un interno en una prisión psiquiátrica olvidada por el sistema trata de escapar del horror a través de la ventana que su propia mente crea en las paredes de la celda.
  • Hydra (Ana Pérez Valdés, 2019). Hydra nace en las ruinas del balneario Aguas del Lérez, un espacio dedicado a la salud y el cuidado del cuerpo. Una reflexión en torno a los conceptos de lo Apolíneo y lo Dionisíaco en una fábula donde los cuerpos, su imagen, fluye y transforma.
  • Flor marchita (Laura Fernández Valdés, 2019). Flor Marchita nos adentra en el universo poético de una mujer que descubre la libertad del recuerdo que por fin deja de doler. Este cortometraje forma parte del Proyecto audiovisual Colador de versos basado en los poemas de Laura Fernández Valdés.
  • Rambal. Si yo hablara… (José F. Riveiro, 2019) - Rambal fue uno de los vecinos más queridos del barrio de Cimadevilla, en Gijón. En este documental se repasa todo lo relacionado con su vida y las extrañas circunstancias en las que se asesinó a este pionero, que en pleno franquismo gritaba en pos de la aceptación y normalización de la homosexualidad.




NOTAS:

© "EL CINE ASTURIANO CONSOLIDA SU PRESENCIA EN LAS SECCIONES COMPETITIVAS DEL FICX".

Texto: Departamento de Prensa (Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón).


Todas las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:

http://www.gijonfilmfestival.com/



¿Sueles vivir intensamente el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón?, ¿estás preparado/a para la 57ª edición? ¿Cuál es tu sección favorita?, ¿por qué? ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna edición que te gustaría compartir con todos/as nosotros/as? ¿Qué mejorarías del FICX?






lunes, 4 de noviembre de 2019

LA SESIÓN INAUGURAL DEL #57FICX VIVIRÁ EL ESTRENO MUNDIAL DE "EL VECINO", LA NUEVA SERIE DE NETFLIX.


"El vecino" cuenta la historia de Javier (Quim Gutiérrez) al que no le van demasiado bien las cosas. Apenas llega a fin de mes con un trabajo precario, su negocio de camisetas con frases desmotivadoras no acaba de triunfar y su relación con Lola (Clara Lago) va dando tumbos desde hace unos meses. Lo que menos necesitaba Javier es que un extraterrestre le cayera encima y le pasara sus superpoderes antes de morir. Javier se ha convertido en todo un superhéroe pero no le va mucho mejor que antes.

Esta es la premisa sobre la que se asienta "El vecino", la nueva serie de Netflix, creada por Miguel Esteban y Raúl Navarro y que cuenta con Carlos de Pando y Sara Antuña como showrunners, que será la protagonista de la sesión inaugural de la 57ª Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón. La serie cuenta con el protagonismo de Quim Gutiérrez y Clara Lago a los que acompañan Catalina Sopelana y Adrián Pino. 






Fotografía 4442.- Rodaje "El Vecino". Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival de Cine de Gijón/Xixón. 






Fotografía 4441.- Rodaje "El Vecino". De izq. a drcha.: Nacho Vigalondo, Adrián Pino, Catalina Sopelana, Quim Gutiérrez y Clara Lago. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón.





El público asistente a la muestra gijonesa será, por lo tanto, el primero que podrá ver los dos primeros capítulos de esta producción de Nahikari Ipiña y Eneko Gutiérrez para Zeta Studios y Netflix, el servicio de Internet líder en el mundo, como reafirman sus más de 158 millones de suscriptores y su presencia en más de 190 países.

Ambos capítulos, dirigidos por Nacho Vigalondo, refuerzan también la vinculación del FICX con el cineasta cántabro, que ya estrenó en nuestra ciudad su cortometraje nominado al Oscar de Hollywood "7:35 de la mañana" y establece un puente con el propio origen del Festival, que nació en 1963 como Certamen Internacional de Cine y Televisión de la mano del recientemente fallecido Isaac del Rivero.





NOTAS:

© "LA SESIÓN INAUGURAL DEL #57FICX VIVIRÁ EL ESTRENO MUNDIAL DE -EL VECINO-, LA NUEVA SERIE DE NETFLIX".

Texto: Departamento de Prensa (Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón).


Las fotografías número 4441 y 4442, han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:

http://www.gijonfilmfestival.com/


¿Cuáles son tus series favoritas de Netflix? ¿Sueles vivir intensamente el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón?, ¿estás preparado/a para la 57ª edición? ¿Cuál es tu sección favorita?, ¿por qué? ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna edición que te gustaría compartir con todos/as nosotros/as? ¿Qué mejorarías del FICX?






jueves, 31 de octubre de 2019

20 LARGOMETRAJES Y 17 CORTOMETRAJES DE ESTRENO EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL #57FICX. LARGOS DE ISLANDIA, COSTA RICA, CHINA, BULGARIA O INDIA CONFORMAN UNA MIRADA PANORÁMICA Y MULTIÉTNICA.



 

La Sección Oficial del 57 Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón completa su selección con una lista de títulos que dan fe de la multiplicidad de voces, estilos y temáticas presentes en la cinematografía actual. Una riquísima polifonía de miradas que nos trae lo mejor del cine internacional, que nos habla de un Séptimo Arte que encuentra sus vías de difusión a través del drama, de las narraciones coming of age, del cine de género, de las piezas de denuncia social, de las obras de no ficción o de la animación artesanal. Estas son las películas que completan la Sección Oficial de largometrajes del #57FICX:




  • A White, White Day (Hlynur Pálmason, Islandia, Dinamarca & Suecia 2019). El director islandés Hlynur Pálmason, que estará presente en Gijón para encontrarse con los espectadores del FICX, se consagra como una de las voces más interesantes del reciente cine europeo con su segunda película. Su sorprendente tono, a medio camino entre el drama familiar y el thriller clásico, conquistó a los espectadores del Festival de Cannes donde su protagonista, Ingvar Sigurdssson, obtuvo el galardón a la estrella en ciernes. Candidata de su país a los Oscars de Hollywood y a los EFA Awards del Cine Europeo. Estreno en España.
  • Video Blues (Emma Tusell, España 2019). Emma repasa viejas cintas en VHS donde se muestran descoloridos recuerdos familiares de aquellos lejanos años 80, cuando todavía era una niña. Mientras rememora los viajes a la costa y las risas infantiles, intenta recomponer retazos de una historia que nunca llegó a comprender del todo, unir las piezas de un puzle olvidado para descubrir que las cosas no eran lo que parecían. Estreno mundial de esta ópera prima sobre la memoria y nuestra dependencia de la misma.
  • Saturday Fiction (Lou Ye, China 2019). Gong Li, la actriz china de mayor reconocimiento internacional de estas últimas cuatro décadas es la protagonista absoluta de este alambicado relato de espionaje que nos lleva a un sombrío Shanghai que vive inquieto en ciernes del ataque japonés a Pearl Harbor. La mejor tradición del cine clásico, al que se le añaden unas gotas de melodrama y la modernidad visual del director chino Lou Ye, se unen para configurar una vibrante pieza de género. Estreno en España.





Fotografía 4440.- Saturday Fiction (Lou Ye, China 2019). Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.




  • Ceniza negra (Sofía Quirós, Costa Rica, Argentina, Chile & Francia 2019). Tras pasar por la Sección Oficial de Cortometrajes del 55FICX, la directora Sofía Quirós debuta en el largo. Un testimonio honesto, cercano y apasionante sobre lo que significa crecer y descubrir los estrechos vínculos que se establecen entre la vida y la muerte. La adolescente Smashleen Gutiérrez encabeza el reparto de una ópera prima que vivió su premiere mundial en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Estreno en España.
  • Rounds (Stephan Komandarev, Bulgaria 2019). Stephan Komandarev vuelve a denunciar las desigualdades sociales que asolan la sociedad búlgara y, por extensión, a la Europa de nuestros días. Tras Destinos, Premio al Mejor Guion en el FICX 55, el realizador de Sofía se centra ahora en el día a día del cuerpo policial. Un mordaz sentido del humor, atemperado por el innato humanismo de su narración, da cuerpo a una obra aclamada en su premiere mundial en el Festival de Sarajevo. Estreno en España.
  • Bombay Rose (Gitanjali Rao, India 2019). Sesenta artistas participaron en la elaboración de esta pieza de animación artesanal que fue dibujada y coloreada a mano fotograma a fotograma durante dieciocho meses. El resultado es una película vibrante y colorista, que nos retrotrae al popular cine de Bollywood, con su amplísima paleta de tonos, su desacomplejado tono naif y su gusto por la tragedia y los bailes. Una hermosísima obra de arte que inauguró la Semana de la Crítica del Festival de Venecia 2019. Estreno en España.
  • The Projectionist (Abel Ferrara, Grecia & Estados Unidos 2019). La inconfundible presencia del director estadounidense Abel Ferrara nos guía por el Nueva York de los años 70, una ciudad muy diferente a la Gran Manzana actual, a través de los recuerdos y las imágenes archivadas del propietario de un cine en el populoso barrio de Queens. Dos hombres que han dedicado su vida al cine reviven, de esta manera, los recuerdos de un tiempo y de una urbe en busca de unos signos identitarios y un hálito humano que quizá se han perdido para siempre. Estreno en España. Fuera de Concurso.




A estas seis películas, debemos unir las ya anunciadas previamente dentro de la Sección Oficial de largometrajes: Vitalina Varela de Pedro Costa, Blanco en blanco de Théo Court, Les perseides de Alberto Dexeus y Ànnia Gabarró, System Crasher de Nora Fingscheidt, Las vidas de Marona de Anca Damian, Sword of Trust de Lynn Shelton, Babyteeth de Shannon Murphy, El trabajo o a quién le pertenece el mundo de Elisa Cepedal, Matthias & Maxime de Xavier Dolan, Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin de Werner Herzog, El viaje de Lillian de Andreas Horvath, The Beach Bum de Harmony Korine, y Santiago, Italia de Nanni Moretti. Por su parte, la Sección Oficial de Cortometrajes estará compuesta por los siguientes títulos:




  • Mom's Movie (Stella Kyriakopoulos). Tras el aclamado Volta, estrenado en Sundance y galardonado por la Academia Griega, Kyriakopoulos regresa con un trabajo presentado en el pasado Locarno. Una clase de natación en una piscina privada desencadena una espiral de tensión que expone las frustraciones, la presión por el éxito y la angustia de una madre.
  • Lonely Rivers (Mauro Herce). Lonely Rivers es la última pieza del creador de Dead Slow Ahead, estrenada en el Festival de Locarno. Un ejercicio concentrado e intenso que captura los momentos compartidos por un grupo de personas en una misma estancia y sumidos en una extraña letanía karaokera donde lo único real es el espacio.
  • Un Fantasma Recorre […] (Tito Montero). Un retrato pintado por Goya visita un museo para enfrentarse a otro cuadro suyo que lo habita a diario. La imagen filmada, como espejo tecnológico, pone en diálogo dos modos de representación de épocas diferentes, en una suerte de presente fílmico, mediante un dispositivo cinematográfico que convoca al espectro de Rafael del Riego y su olvidada lucha revolucionaria contra el absolutismo, origen de la democracia liberal moderna.
  • The Lamb (Nina Violic). Popular en su país por su faceta de actriz en cine y televisión, Nina Violic comenzó con Separation una impactante trayectoria como directora, que se consolida con esta historia sobre fascismos pueriles, inocencias sepultadas y futuros aterradores y que sigue a dos niñas a quienes un compañero del colegio les promete vivir una peligrosa aventura.
  • Persona 5 (Ulises Conti). Inquieto y prolífico. Incapaz de no experimentar en cualquier terreno, Conti expande su rol como músico, compositor, editor y compositor a campos, como la literatura, las artes plásticas, el teatro. Lisandro Alonso supervisa su debut cinematográfico donde, sin necesidad de palabras, retrata el mundo exterior e interior de unos adolescentes japoneses que viven por y para los videojuegos.





Fotografía 4439.- Persona 5 (Ulises Conti). Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón. 




  • The Kite (Martin Smatana). ¿Cuántos cuentos nos hablan de la muerte? Martin Smatana lo hace como si fuera la primera vez, seduciendo y conmoviendo a públicos de todas las generaciones. Si además está respaldado por una técnica impecable y un uso exquisito de los materiales textiles, no extraña que estemos ante una de las animaciones más delicadas del año.
  • Lucía en el limbo (Valentina Maurel). Lucía es una adolescente que decide tomar la iniciativa para perder la virginidad y, además, librarse de unos piojos que la abrasan. Maurel ya llamó la atención al ganar Cinefoundation en Cannes con su trabajo de graduación y se refrenda con este film, seleccionado en la Semana de la Crítica, Toronto, Bruselas o el Molodist de Kiev, donde recibió la Mención Especial.
  • Metamorphosis (Carla Pereira, Juanfran Jacinto). Carla Pereira y Juanfran Jacinto debutan como directores tras una amplia trayectoria en equipos de animación en películas (La isla de los perros) y televisión (El diario de Bita & Cora, Clay Kids) con un cuento gótico realizado en stop-motion acerca de un treintañero que se enfrenta a una experiencia liberadora la primera noche que su madre pasa fuera de casa. Ganadora del Premio Proyecto Movistar + / Pecera Estudio.
  • Les immortelles (Caroline Deruas). Caroline Deruas: cineasta, actriz y guionista firma, en su último cortometraje, como realizadora un cuento fantasmagórico pero lleno de color y jovialidad protagonizado por su hija, Lena Garrel. Una tarde en un cementerio es el marco ideal para poner en orden el pasado y exaltar una amistad capaz de traspasar la historia.
  • Olla (Ariane Labed). Su paso por la Quincena de los Realizadores de Cannes, Leeds o Vila do Conde, entre otros festivales, evidencian que Olla es uno de los cortos imprescindibles del año. Con su tercer trabajo hasta la fecha, Ariane Labed (La Escala, Malgré la Nuit) alcanza una completa firmeza como realizadora y entrega un contundente y vivificante alegato feminista aliñado con ramalazos punk y un desparpajo extremo.





Fotografía 4438.- Olla (Ariane Labed). Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.




  • Cavalcade (Johann Lurf). Invitado especial en la pasada edición del FICX, que acogió un foco sobre su obra, Johann Lurf es uno de los más consagrados cineastas de vanguardia europeos. Cavalcade es un film hipnótico, estroboscópico y poético que invita al espectador a proyectar sus sensaciones y pensamientos. Nominada a los Premio de la Academia del Cine Europeo.
  • Entropia (Flóra Anna Buda). Galardonado con el Teddy Award en la Berlinale, este trabajo de graduación de Flora Anna Buda, en la senda de otra gran animadora húngara, Réka Bucsi (Symphonie n.42), es una sensual exploración de la intimidad de tres mujeres en un universo futurista y surrealista donde insectos, formas y colores ponen en imágenes y conectan sus pulsiones sexuales.
  • Leaking Life (Shunsaku Hayashi). El joven pero arrollador animador japonés Shunsaku Hayashi propone un viaje entre la figuración y la abstracción mediante un sinuoso juego de texturas y formas ondulantes en una serie de bucles y variaciones que nos remiten a las fugas cotidianas de la realidad que nos proporciona la imaginación. Este excepcional trabajo ha paseado ya por Annecy, Berlinale, Raindance o Montreal, donde se alzó con la Mención Especial del Jurado.
  • She-pack (Fanny Ovesen). La inocencia ya no existe. O al menos eso viene a defender este impactante trabajo con el que la noruega Fanny Ovensen se ha alzado con el Best Student Short Prize en el Festival de Aspen. Una pequeña fiesta de cumpleaños en una discoteca-piscina revela el lado más salvaje y animal de un grupo de niñas que ya ha dejado de serlo, tras tomar conciencia de su poder como grupo.
  • Short Calf Muscle (Victoria Warmerdam). Un día te levantas y te sientes insignificante, pequeño, ridículo ante los ojos de los demás. Un día descubres que eres un gnomo, y que todo el mundo lo sabía menos tú. Un día descubres la condescendencia, la hipocresía, la discriminación, la humillación que vive detrás de las caras sonrientes que te rodean. Ese día queda descrito en este singular corto holandés.
  • She Runs (Qiu Yang). Tras la Palma de Oro al Mejor Cortometraje de 2017 con A Gentle Night, seleccionado también en el FICX, Qiu Yang vuelve a trazar un relato donde lo íntimo y lo político se superponen, y perfila una fina crítica a la sociedad patriarcal china, sobre la negativa de una joven adolescente a cumplir con lo que todos esperan de ella. She Runs volvió a triunfar en Cannes, llevándose el Leitz Cine Discovery Prize de la Semana de la Crítica.
  • El infierno y tal (Enrique Buleo). El infierno y tal es un relato posmoderno, agridulce y tragicómico, donde conviven lo surrealista y el costumbrismo manchego con total naturalidad. Buleo teje una trama ligera y descriptiva, alrededor de la angustia de una mujer que se siente atrapada en un limbo espacio temporal y que solo espera la llegada de un Armaggedon liberador.




NOTAS:

© "20 LARGOMETRAJES Y 17 CORTOMETRAJES DE ESTRENO EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL #57FICX. LARGOS DE ISLANDIA, COSTA RICA, CHINA, BULGARIA O INDIA CONFORMAN UNA MIRADA PANORÁMICA Y MULTIÉTNICA".

Texto: Departamento de Prensa (Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón).


Las fotografías número 4438, 4439 y 4440, han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:

http://www.gijonfilmfestival.com/




¿Qué te parece la lista de títulos que forman la Sección Oficial del 57 Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón? ¿Sueles vivir intensamente este Festival?, ¿estás preparado/a para la 57ª edición? ¿Cuál es tu sección favorita?, ¿por qué? ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna edición que te gustaría compartir con todos/as nosotros/as? ¿Qué mejorarías del FICX?




miércoles, 30 de octubre de 2019

#LLUEVECINE: LA IMAGEN DEL #57FICX RINDE HOMENAJE A BLADE RUNNER.



La imagen del #57FICX rinde homenaje a "Blade Runner". "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir". Así rezaba el famoso monólogo con el que el replicante Roy Batty, interpretado por el actor holandés Rutger Hauer, ponía punto final a uno de los mayores clásicos del cine de ciencia-ficción de todos los tiempos. La adaptación para la gran pantalla de la novela de Philip K. Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", nos hablaba de un Los Ángeles distópico, de una especie en declive, dividida por el uso de la inteligencia artificial y de la dificultad que, en dicho entorno, suponía definir lo que era realmente la humanidad.






Fotografía 4437.- Imagen del #57FICX. César Sánchez. Cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.





Esta obra maestra del Séptimo Arte ha servido a César Sánchez, autor de la imagen del #57FICX, como inspiración del mismo: "Siempre he sido un gran amante del cine de ciencia ficción y, más concretamente, de esta película de Ridley Scott. Cuando hace unos meses me enteré de la muerte de Rutger Hauer, pensé que era el momento perfecto para rendir mi homenaje a este filme. Además, a esto se añadía que la película se ambientaba, precisamente, en el mes en el que el Festival de Gijón/Xixón tiene lugar. El último factor que intervino en este proceso fueron mis ganas de añadir la lluvia como parte de uno de mis diseños para el FICX. Inmediatamente pensé en el monólogo final de Roy Batty, al final sólo se trataba de ordenar todas estas ideas sobre un papel".

Junto a la imagen diseñada por Sánchez, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón usará, a partir de ahora, los hashtags #LlueveCine #RainingCinema en todas las publicaciones de las redes sociales del mismo, en relación con este diseño y con uno de los universos cinematográficos más fascinantes que nos ha ofrecido el cine en toda su historia.





NOTAS:

© "#LLUEVECINE: LA IMAGEN DEL #57FICX RINDE HOMENAJE A BLADE RUNNER".

Texto: Departamento de Prensa (Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón).


La fotografía número 4437, ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por el Departamento de Prensa del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:

http://www.gijonfilmfestival.com/



¿Te gusta la imagen creada por César Sánchez?, ¿has visto "Blade Runner"?, ¿qué opinión te merece? ¿Sueles vivir intensamente el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón?, ¿estás preparado/a para la 57ª edición? ¿Cuál es tu sección favorita?, ¿por qué? ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna edición que te gustaría compartir con todos/as nosotros/as? ¿Qué mejorarías del FICX?







miércoles, 23 de octubre de 2019

LA OSPA INICIA EN EL FESTIVAL TEMPORADA DARCOS SU PRIMERA GIRA POR PORTUGAL.



La Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias retoma su agenda internacional en el festival Temporada Darcos, en la que será su primera gira portuguesa. Los días 26 y 27 de octubre, la OSPA ofrecerá, bajo la batuta del director lisboeta Nuno Côrte-Real, un programa de música española, rusa y portuguesa, en el que también tocará el pianista eborense António Rosado. El público asturiano tendrá la oportunidad de escuchar este concierto el próximo jueves, 24 de octubre, en el Auditorio Príncipe Felipe a las 20:00 h, dentro de su programación de abono. El maestro mantendrá un encuentro con el público antes del concierto (sala de cámara, 19:00 h).





Nuno Côrte-Real es uno de los compositores y directores más importantes de Portugal. Sus obras se han estrenado en Nueva York, Ámsterdam, Londres, Reikiavik y Oporto. En el mundo escénico, ha trabajado con algunos de los principales nombres portugueses de la ópera, el teatro y el cine.





La OSPA ofrecerá el primero de los conciertos del cartel Darcos en el Centro Cultural e Congressos de Caldas da Rainha, una famosa ciudad balneario a 80 kilómetros de Lisboa. Será el día 26, a las 21:30 horas. Al día siguiente, al orquesta asturiana tocará en el Centro Cultura de Belém, en Lisboa (17:00).

En ambos conciertos será dirigida por el maestro Nuno Côrte-Real, compositor también de una de las obras del programa: Elegía para piano y orquesta, pieza cuya versión orquestal estrenará la OSPA en Oviedo, antes de su presentación al público luso.






Fotografía 4436.- Nuno Côrte-Real. Cedida a "No soy digno de tu amor" por Marta Barbón Comunicación OSPA.





El programa se completa con una de las piezas icónicas del repertorio español: El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla. La orquesta también interpretará la Rapsodia portuguesa, de Ernesto Halffter, y Petrouchka (versión 1947) de Ígor Stravinsky. En estos conciertos, la OSPA estará acompañada por el pianista António Rosado.





António Rosado es una de las principales figuras del piano de Portugal. Pianista de gran talento y gusto por la diversidad, expresada en un extenso repertorio que incluye obras de compositores como Gershwin, Copland, Albéniz o Liszt, siendo el primer pianista portugués en interpretar los Estudios y Preludios de Debussy.





El festival Temporada Darcos celebra este año su 12ª edición. Su principal línea argumental este año será la confluencia entre turismo y cultura, buscando el desarrollo y promoción nacional e internacional de Lisboa y la Región Oeste, mediante la celebración de conciertos, talleres y clases magistrales.






Fotografía 4435.- António Rosado. Cedida a "No soy digno de tu amor" por Marta Barbón Comunicación OSPA.





Antes de su debut portugués, la OSPA ofrecerá al público asturiano el mencionado programa, dentro de ciclo de abono de Oviedo, el próximo jueves, en el Auditorio Príncipe Felipe (20:00). Antes del concierto, el maestro Côrte-Real mantendrá un encuentro con el público asturiano en la sala de cámara (19:00), abriendo el tradicional ciclo de conferencias que la OSPA organiza alrededor de su programación de abono. La entrada para el concierto de Oviedo ya están a la venta al precio de 22 € (patio) y 19 € (anfiteatro). Una hora antes del inicio de cada concierto, las entradas se pueden adquirir con un 15% de descuento.





NOTAS:

© "LA OSPA INICIA EN EL FESTIVAL TEMPORADA DARCOS SU PRIMERA GIRA POR PORTUGAL".

Texto: OSPA Departamento de Comunicación.

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por Marta Barbón Comunicación OSPA.



Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o, en general, utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Hazte seguidor del blog y anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA.
Facebook: No soy digno de tu amor.
Facebook: Luis Alberto Fernández González.
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor.


Más información en:


http://www.ospa.es/



La OSPA nace en 1991 bajo el auspicio del Gobierno del Principado de Asturias y con el objetivo de enriquecer musical y culturalmente la región. Es un Organismo Autónomo de la Consejerí­a de Educación y Cultura, y miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, AEOS. ¿Sabías que su Majestad el Rey Felipe VI es su Presidente de Honor? Heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Provincial, cuyos orí­genes se remontan a 1939 y de la posterior Orquesta Sinfónica de Asturias, la OSPA es un referente dentro y fuera de Asturias por su versatilidad, su capacidad interpretativa y su calidad indiscutible. ¿Qué te parece la programación para esta nueva temporada?