NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, absolutamente altruista, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos, no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

domingo, 22 de diciembre de 2024

EL MINISTERIO DE CULTURA EMPRENDE LA ACTIVIDAD DE TABACALERA CON UNA LÍNEA DE AYUDAS PARA RESIDENCIAS ARTÍSTICAS DE ARTES VISUALES Y CREACIÓN CONTEMPORÁNEA.


El Ministerio de Cultura da impulso a la actividad de Tabacalera, en Madrid, el nuevo centro nacional de producción y residencias artísticas, que comienza así a operar como nodo articulador de una red de iniciativas autonómicas y locales por todo el territorio en los ámbitos de las artes visuales y de la creación contemporánea. Como primera acción, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, va a convocar ayudas públicas en concurrencia competitiva, dotadas con 2 millones de euros, para la creación, investigación y producción de proyectos artísticos en residencia, correspondientes al año 2025, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se trata de la primera vez que el Ministerio de Cultura articula una línea de ayudas destinadas a residencias artísticas en estos ámbitos y lo hace en el contexto de creación de Tabacalera. Aunque el edificio donde se albergará el centro, situado en el madrileño barrio de Lavapiés, aún se encuentra en fase de rehabilitación, esta iniciativa contribuye a trabajar en la consecución de sus objetivos: compartir experiencias, favorecer la movilidad de creadores e investigadores, disminuir el desequilibrio territorial y generar nuevos modelos de cooperación cultural.






Fotografía 5216.- El Ministerio de Cultura emprende la actividad de Tabacalera con una línea de ayudas de 2 millones de euros para residencias artísticas de artes visuales y creación contemporánea. Fotografía cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura.





De esta forma, la convocatoria es el instrumento con el que Tabacalera se convierte en el centro de un sistema de interacción entre instituciones artísticas que da apoyo a los creadores, investigadores y gestores que contribuyan, desde distintos territorios del país, a la dinamización del sector cultural nacional. Asimismo, promueve el desarrollo en red y facilita la cooperación entre las entidades que tradicionalmente han llevado a cabo iniciativas desde el ámbito autonómico o local, potenciando su articulación con nuevos espacios y modelos que han surgido gracias a la iniciativa privada o que se derivan de propuestas de movimientos asociativos de carácter cultural.

Las personas candidatas deben presentar una propuesta de un proyecto de creación en el campo de las artes visuales y la creación contemporánea, que debe ser realizado en una institución situada en otra provincia diferente a su lugar de residencia habitual. El importe que reciban los adjudicatarios incluirá 1.300 euros en concepto de beca mensual y hasta 1.800 euros adicionales si fuera necesario alojamiento. Además, se subvencionarán gastos de producción artística, de difusión del proyecto (publicaciones, traducciones…), gastos de viajes y desplazamientos y gastos de traslado de las obras generadas. Los proyectos, que han de realizarse entre el 1 de marzo de 2025 y el 1 de junio de 2026, deben contar con la colaboración de instituciones culturales, públicas o privadas, que ofrezcan la posibilidad de realizar residencias artísticas. Estas instituciones deben tener por lo menos 5 años de antigüedad y deben proporcionar un espacio para la ejecución del proyecto, así como asesoramiento y seguimiento del mismo.Las solicitudes serán evaluadas por una Comisión de Valoración presidida por la persona titular de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Tabacalera, centro nacional de producción y residencias artísticas, realizará una exposición abierta al público con los trabajos realizados en el contexto de esta convocatoria.





NOTAS:

© "EL MINISTERIO DE CULTURA EMPRENDE LA ACTIVIDAD DE TABACALERA CON UNA LÍNEA DE AYUDAS PARA RESIDENCIAS ARTÍSTICAS DE ARTES VISUALES Y CREACIÓN CONTEMPORÁNEA".

Textos del post: Ministerio de Cultura.

La fotografía de este post pertenece al Ministerio de Cultura.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


El Ministerio de Cultura da impulso a la actividad de Tabacalera, en Madrid, el nuevo centro nacional de producción y residencias artísticas, que comienza así a operar como nodo articulador de una red de iniciativas autonómicas y locales por todo el territorio en los ámbitos de las artes visuales y de la creación contemporánea. ¿Conoces este espacio madrileño?




martes, 26 de noviembre de 2024

LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ: "LA MODA FEMENINA EN ASTURIAS (1920-1929)".


Tuve la suerte de criarme entre mujeres y ellas, más que nada ni nadie, lograron que observara el mundo con otros ojos. Su forma de enfrentarse con la vida, su capacidad de superación, su presencia serena y apariencia modificable en función de sus necesidades y posibilidades me sirvieron de profunda inspiración y despertaron en mí, desde una edad muy temprana, ademanes y preocupaciones estéticas muy poco habituales en un niño «varón». Crecí muy cerca de una máquina de coser «Singer», que venía encajada en un práctico mueble de madera de castaño, que todavía conservo con gran mimo y aprecio. Su traqueteo quedó grabado en mi memoria, al igual que el olor de los retales que se iban acumulando por cualquier sitio y la imagen de los botones guardados a cientos en botes de cristal. Resultaba admirable la destreza que tenían aquellas mujeres para conjugar todos aquellos elementos y, puntada tras puntada, realizar un arreglo o crear unas prendas de gran empaque y categoría para el uso diario o para momentos especiales. 

En otras ocasiones, la habilidad la demostraban con las agujas y madejas; esa paciente labor que daba como resultado confortables prendas de lana. El conocimiento de estos procesos de confección y del esfuerzo por mantener las prendas en buen estado, me llevó a incluir la ropa dentro de la categoría de «objetos valiosos» y a prestarles la atención debida en lo concerniente a su limpieza, cuidados y lucimiento: separación por colores o tejidos en el lavado (a máquina o a mano), aplicación de jabones, detergentes y otras sustancias (azulete, lejía, suavizante…), la acción de tender la ropa, plancharla y doblarla para finalmente guardarla en función de sus usos (para andar por casa, ir al colegio, hacer deporte, para los domingos, etc.), el hecho de combinar un pantalón con una camiseta concreta para «ir a juego», la importancia de los complementos, del perfume, de la peluquería y los maquillajes, prohibidos para los hombres de aquella época, y el propio acto de ir a comprar la ropa, recorrer diferentes tiendas, «revolver», probar... ¡Me parecía todo tan sugerente! Costumbres que me formaron como persona y que me acompañaron cada día de mi vida.






Fotografía 5215.- Luis A. Fernández. Muel de Dios. Gijón, 2024.





En la adolescencia me refugié en la pintura de bocetos de vestidos. Nunca imaginé que un simple dibujo pudiera convertirse en un instrumento de provocación. Recuerdo que un día, en mitad de una clase, me cayó uno al suelo suscitando las risas y mofas de algunos compañeros. Y es que algunas mentes tenían la insolente manía de estructurar los gustos y procederes por sexos; la moda debía de ser algo extremadamente femenino y, por supuesto, que un chico tratase de imitar comportamientos femeninos estaba castigado, como hoy en día, ¡qué pena! Desgraciadamente, hechos como este y decisiones de otros (siempre con buena intención) fueron los culpables de que no estudiara diseño de moda, convirtiéndose la historia del arte en mi nueva y bendita hoja de ruta; aunque la moda siguió a mi lado de una manera firme y constante y desde diversas áreas a nivel ya profesional. Sin duda, eché en falta en la Universidad alguna asignatura sobre esta materia y espero que publicaciones como esta sirvan para eliminar tantos prejuicios y asumir su idoneidad, integración y coherencia en una facultad de historia del arte

A través de un negocio familiar, me adentré en el mundo de los tejidos, de las hechuras, de las tallas, de las temporadas, del aprecio a la calidad de la confección artesanal y a la eficacia y rapidez de la industrial, de la llegada del low cost, de la producción china y de la venta online, del ingenio para componer un escaparate y para atraer clientes con promociones, ofertas y rebajas; en definitiva, la venta. Allí pude comprobar la capacidad de la moda para interferir en los estados de ánimo de una persona; el «verse guapa y a la moda» como un pilar de fortalecimiento de la autoestima y felicidad. Mi cercanía y amistad con modistas como Lorenzo Caprile, Petro Valverde, María Lafuente y Miguel Marinero, entre otros muchos, me permitió vivir la moda desde el punto de vista de la genialidad del creador y ser partícipe del proceso creativo de muchos de sus trajes y colecciones. Tuve la posibilidad de conocer sus talleres y disfrutar de sus desfiles, como por ejemplo los de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, la gran pasarela de la moda española, en la que tuve ocasión de trabajar como estilista durante varias temporadas.






Fotografía 5214.- La moda femenina en Asturias (1920-1929). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2014.





De manera paralela, en el año 2000 comencé a publicar artículos sobre moda en algunos periódicos y a trabajar como educador en los museos de Gijón, desarrollando especialmente mi labor en el Muséu del Pueblu d'Asturies. En este museo etnográfico comprendí la importancia de salvaguardar y conservar nuestro patrimonio, y de formar en su conocimiento, valoración y respeto; espero haber hecho un buen trabajo durante todos estos años.

Su colección de indumentaria, única en Asturias, y las fotografías de la Fototeca de Asturias, fuente excepcional para el conocimiento de la historia de la moda, me sirvieron de pretexto para aunar por fin experiencias y pasiones, y elaborar este libro dedicado al periodo comprendido entre los años 1920 y 1929; diez años que identifican con claridad el nacimiento, evolución y decadencia de un estilo trascendental en la historia de la moda, una etapa en la que se inicia un camino sin retorno, a pesar de la pervivencia de apariencias del siglo XIX, hacia unos nuevos códigos en el vestir que solo tienen sentido en estos años en los que se dan una serie de circunstancias que se materializan en la génesis de «la mujer moderna», que a pesar de los contrastes en función de la edad, el lugar de residencia y el nivel económico, utilizará la moda como una forma de rebelión y de expresión de sus ideas, luchas y conquistas, y cuya apariencia y manera de pensar poco o nada tienen que ver con la de sus abuelas. Por fin, la armonía y el valor práctico se conjugaron de una manera tan perfecta, que su huella permanece hoy en día inalterable.

Dicen que «nunca es tarde si la dicha es buena», y ahora, que ya me encuentro en una época madura, os presento una obra que espero que sea útil y de interés para todos los asturianos y asturianas, y que ante una evidente ausencia de estudios sobre moda asturiana, salvo algunas publicaciones y artículos sobre indumentaria tradicional, fomente nuevas investigaciones en un tiempo propicio para la entrada de este tipo de disciplinas en los espacios académicos y culturales de primer orden.





NOTAS:

© "LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ: LA MODA FEMENINA EN ASTURIAS (1920-1929)".

Textos del post: © Luis Alberto Fernández González

Las fotografías de este post pertenecen a "No soy digno de tu amor".

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor



Cuando tratas de explicar que estás realizando un trabajo vinculado con la moda, encuentras de inmediato una complicidad y un beneplácito que resulta muy poco frecuente hallar en otros intereses. Debo confesar que, si bien en un primer momento tanta aceptación puede halagar y motivar, el palpable desconocimiento que existe sobre el tema y su frivolización llegan a afectar al rigor con el que algunos historiadores pretendemos investigar y dignificar una materia tan compleja y transversal como trascendental y conveniente a pesar de su continuo descrédito por su cotidianidad. ¿Consideras que la historia de la moda ocupa el lugar que le corresponde, por ejemplo, en las Facultades de Historia del Arte?






jueves, 14 de noviembre de 2024

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL INAUGURA LA NUEVA SALA DE NOVEDADES ARQUEOLÓGICAS CON LA EXPOSICIÓN "ROSTROS DEL TURUÑUELO".R


Cuando se conmemora el décimo aniversario de su reforma, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inaugura la Sala de Novedades Arqueológicas, un nuevo espacio expositivo que estará dedicado a los últimos hallazgos arqueológicos de los distintos territorios de España. Gracias a la colaboración con la Junta de Extremadura, la sala se estrena con la muestra Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz), una exposición temporal que reúne un conjunto escultórico de excepcional valor histórico y arqueológico: cinco relieves de piedra datados en el siglo V a.C., que han supuesto el primer hallazgo de rostros humanos esculpidos de Tarteso.






Fotografía 5213.- Rostros del Turuñuelo (2). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura.





El yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, cuyas excavaciones por parte del Instituto Arqueológico de Mérida (IAM), dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se iniciaron en 2014, se ha convertido en uno de los más relevantes de España en la actualidad. Hallados en abril de 2023, los "rostros" del Turuñuelo conforman una serie de relieves de piedra que, según sus descubridores, podrían formar parte de una escena más amplia de carácter mítico. 





Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz), se podrá disfrutar en la Sala de Novedades del MAN de manera gratuita hasta el 2 de febrero de 2025. 

La muestra se complementa con visitas guiadas, combinadas con las salas de Protohistoria de la exposición permanente, y una mesa redonda que tendrá lugar el próximo enero.





Para Sebastián Celestino Pérez -comisario de la exposición- y Esther Rodríguez González, codirectores de la excavación, este descubrimiento ha supuesto el hallazgo de los primeros rostros esculpidos en piedra de Tarteso, una cultura que hasta ahora se consideraba anicónica. Las piezas han sido estudiadas desde octubre de 2023 en el Departamento de Investigación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), mediante técnicas de imagen que incluyen fotografías del espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, así como radiografías y análisis de los materiales con fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica. Los principales hallazgos de esta investigación, que sigue en curso, serán presentados a comienzos de año. Además, con el objetivo de procurar su exposición en condiciones de seguridad y bajo criterios de mínima intervención, el Departamento de Conservación-Restauración del IPCE ha elaborado unos soportes fabricados mediante escaneado y modelado 3D para poder montar las piezas sin adherirlas, lo que permite contemplar la forma original de los rostros.






Fotografía 5212.- En el acto inaugural del nuevo espacio del museo y de la muestra temporal ha intervenido el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura.





El museo, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de su reforma (2014-2024), abre esta nueva sala expositiva situada en un espacio privilegiado de la planta 0, de acceso, entre la sala de actividades didáctica y la tienda, junto al mostrador de venta de entradas. Este espacio se suma a los más de 9.200 metros cuadrados dedicados a la exposición permanente, así como los 600 metros cuadrados de la sala de exposiciones temporales. El objetivo de esta sala es dinamizar la programación de exposiciones con pequeñas "cápsulas expositivas" que muestren los hallazgos arqueológicos de interés de los distintos territorios de España. Puntualmente también, el museo, como entidad viva y dinámica, podrá exhibir en la sala recientes adquisiciones o restauraciones de sus colecciones.





NOTAS:

© "EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL INAUGURA LA NUEVA SALA DE NOVEDADES ARQUEOLÓGICAS CON LA EXPOSICIÓN "ROSTROS DEL TURUÑUELO".

Textos del post: Ministerio de Cultura.

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa). 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?






lunes, 21 de octubre de 2024

EXPOSICIÓN "LLABOR. RICARDO VILLORIA: LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO EN LAS CUENCAS MINERAS".

 

Asturias tiene una profunda raíz con aires celtas; una tradición con esencia propia que la hace ser lo que es hoy: la heredera de un mundo rural que se fusionó con el industrial y que ahora busca un papel a jugar en el futuro. En ese contexto se enmarca la obra de Ricardo Villoria que plasma en LLABOR (CMI El Llano, del 1 al 30 de octubre de 2024) su personal visión de esa cultura que vivió desde niño y la muestra haciéndola suya, pues la deconstruye para reconstruirla con una mirada más vanguardista y transgresora con la que traspasar fronteras.






Fotografía 5211.- Llabor: la construcción del relato en las cuencas mineras (1). Ricardo Villoria. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Ricardo Villoria.







Fotografía 5210.- Llabor: la construcción del relato en las cuencas mineras (2). Ricardo Villoria. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Ricardo Villoria.





La exposición también incorpora la instalación El sábanu y el gomín que representan la mecanización de la agricultura en Asturias. A través de su disposición y colocación fuera de su ámbito natural adquieren un valor artístico y son elevadas por el autor a piezas escultóricas.






Fotografía 5209.- Inauguración de la exposición Llabor (1). "NSDDTA". CMI El Llano, 2024.






Fotografía 5208.- Inauguración de la exposición Llabor (2). "NSDDTA". CMI El Llano, 2024.




Ricardo Villoria es un artista asturiano nacido en Villoria, Pola de Laviana, en 1986. Tras destacar en la rama artística estudia Gráfica Publicitaria en Oviedo, donde comenzará a desarrollar su trayectoria profesional orientada al diseño gráfico. Tras su paso por Londres y Madrid, amplía su abanico artístico a otras disciplinas como la pintura, la fotografía, el vídeo y la moda. Esta multiplicación de lenguajes le ha permitido ampliar los recorridos de sus trabajos recientes, desde su primera colección “genderless” bajo la marca Petra Von Kant a su proyección como director artístico dentro de la escena cultural asturiana.







Fotografía 5207.- Ricardo Villoria. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Ricardo Villoria.




NOTAS:

"EXPOSICIÓN "LLABOR. RICARDO VILLORIA: LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO EN LAS CUENCAS MINERAS".

Textos del post: Ricardo Villoria.

Las fotografías de este post (5207, 5210 y 5211) han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por Ricardo Villoria para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor



Asturias tiene una profunda raíz con aires celtas; una tradición con esencia propia que la hace ser lo que es hoy: la heredera de un mundo rural que se fusionó con el industrial y que ahora busca un papel a jugar en el futuro. En ese contexto se enmarca la obra de Ricardo Villoria que plasma en LLABOR (CMI El Llano, del 1 al 30 de octubre de 2024) su personal visión de esa cultura que vivió desde niño y la muestra haciéndola suya, pues la deconstruye para reconstruirla con una mirada más vanguardista y transgresora con la que traspasar fronteras. ¿Conoces a este artista asturiano?





jueves, 19 de septiembre de 2024

LAS VISITAS A LOS 16 MUSEOS ESTATALES CRECEN MÁS DE UN 12% EN VERANO.


Los 16 Museos Estatales dependientes del Ministerio de Cultura han registrado en el verano de 2024 un total de 774.717 visitas, cifra que, en conjunto, representa un aumento del 12,66% con respecto al verano de 2023. Por meses, el de mayor afluencia ha sido agosto, con 276.816 visitantes; seguido de junio, con 257.675; y julio, con 240.226, en todos los casos con un mejor resultado que en el año precedente. Además, entre julio y agosto se superó el medio millón de visitas, algo que no se lograba desde el verano de 2016.






Fotografía 5206.- Museos Estatales. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa)





Por museos de la red, gestionada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, el más frecuentado ha vuelto a ser el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria), con un total de 129.866 visitas, superando el último registro. Al igual que el año pasado, agosto ha sido el mes de mayor afluencia en este centro museístico, con más de 52.000 personas. El segundo más visitado ha sido el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, que ha cosechado entre junio y agosto 114.430 visitas, un 10,76% más que en el mismo periodo de 2023. Le siguen, también en Madrid, el Museo Sorolla, con 74.907 visitas en su último verano antes de las obras de rehabilitación y de ampliación; y el Museo Nacional del Romanticismo con 59.334, un crecimiento del 62,84% coincidiendo con la celebración de su centenario.

Otros museos fuera de la capital que mejoran sus estadísticas han sido el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, con 54.953 visitas, un 8,09% más; y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ en Valencia, con 53.543 visitas, un 5,08% más. Sin embargo, el mayor aumento porcentual lo ha protagonizado el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, en Cartagena, con un crecimiento del 154%, hasta alcanzar los 26.200 visitantes. También son notables los incrementos de visitas en el Museo Nacional Escultura, en Valladolid, que eleva un 88,19% las cifras del verano anterior, hasta un total de 34.570 visitantes; y en el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, en Madrid, superando los 26.000 visitantes, con un incremento del 78,60%. Otros museos estatales que han mejorado sus registros con incrementos superiores al 40% han sido, en Madrid, el Museo de América (18.362 visitantes, un 34,28% más) y el Museo Nacional de Antropología (21.789 visitantes, un 31,91% más), mientras que en Valladolid sobresale el Museo Casa de Cervantes con 9.194 visitas, un 46,59% más que el verano anterior.





NOTAS:

"LAS VISITAS A LOS 16 MUSEOS ESTATALES CRECEN MÁS DE UN 12% EN VERANO".

Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).

La fotografía de este post ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa) para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



Los museos estatales del Ministerio de Cultura trabajan de forma continuada para mejorar la inclusión y el acceso a la cultura de las personas con discapacidad. En esa línea de trabajo, desde el pasado mes de junio, la red de Museos Estatales cuenta con interpretación en Lengua de Signos Española en su programa de visitas. ¿Qué opinión te merece esta iniciativa que favorece el acceso normalizado a la cultura de personas con discapacidad auditiva y/o sordera?




jueves, 8 de agosto de 2024

EXPOSICIÓN "ENTRE CAOS Y COSMOS. NATURALEZA EN LA ANTIGUA GRECIA" (MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL).


La Naturaleza, piedra angular de la cultura griega antigua, nunca ha sido objeto de una exposición de esta envergadura en nuestro país. En ella se propone un paseo por su rico imaginario mítico, a través de las imágenes, con el apoyo de la voz de los textos clásicos. Permitirá desvelar el diálogo que establecieron los antiguos griegos con la naturaleza como lugar simbólico y de construcción social y preguntarnos sobre nuestra relación con ese espacio del que somos herederos. Transitaremos así desde los orígenes del cosmos y de la Tierra, a la domesticación del espacio de la naturaleza, necesario para el nacimiento de las ciudades y de la democracia. Abordaremos la importancia de la tríada mediterránea, trigo, vid y olivo, pero también del mar, ese vasto espacio repleto de peligros y oportunidades. Nos asomaremos también a esa naturaleza alterada que vio nacer seres híbridos o fue teatro de increíbles metamorfosis. Pasearemos por jardines y nos sumergiremos en el pequeño mundo de las pócimas y brebajes, para detenernos, en último lugar sobre las creencias en un Más Allá, imaginado como un lugar fértil y fecundo, donde Eros, fuerza primordial del mundo, es el impulso generador y eterno de la Naturaleza.






Fotografía 5205.- Pélice. Pintor de la Sirena Citarista. Apulia, 340 a.C. Museo Arqueológico Nacional. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional.





Desde el presente, abrimos así una ventana al pasado para acercarnos a la visión que tenían los antiguos griegos sobre la naturaleza con sorprendentes paralelos con la actualidad, como su preocupación por lo que hoy llamamos ecología, el temor por los desastres naturales que acechaban su cotidiano o la sostenibilidad del medio natural.





Inauguración: Lunes, 28 de octubre de 2024

Organiza: Ministerio de Cultura/ MAN y S.E. Acción Cultural Española (AC/E) con la colaboración del Museo de Arqueologia de Catalunya (MAC)

Comisariado: Margarita Moreno, Ángeles Castellano (MAN) y Xavier Aquilué (MAC)





Esta exposición temporal (del 29 de octubre de 2024 al 30 de marzo de 2025 en la Sala de Exposiciones, Planta -1) se inscribe dentro de la conmemoración de los 10 años de la reapertura del MAN (2014-2024) y se realiza en colaboración con el Museu d’Arqueologia de Catalunya. Coincide con otra efeméride que nos entronca con los orígenes del Museo: la adquisición, en 1874, de la colección de Antigüedades del marqués de Salamanca, José de Salamanca y Mayol, quien fuera ministro de Hacienda de Isabel II y el mayor coleccionista de arte clásico de nuestro país, en el siglo XIX. La exposición que se enmarca dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda Europea 2030, permitirá mostrar al gran público y a los investigadores más de un centenar de obras pertenecientes a las colecciones del MAN, con relevantes préstamos nacionales y europeos.





NOTAS:

© "EXPOSICIÓN "ENTRE CAOS Y COSMOS. NATURALEZA EN LA ANTIGUA GRECIA" (MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL)".

Textos del post: Museo Arqueológico Nacional.

La fotografía de este post ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:




¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?




miércoles, 7 de agosto de 2024

LOS MUSEOS ESTATALES OFRECEN UN PROGRAMA ESTABLE DE VISITAS GUIADAS EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE).


Los museos estatales del Ministerio de Cultura trabajan de forma continuada para mejorar la inclusión y el acceso a la cultura de las personas con discapacidad. En esa línea de trabajo, desde el pasado mes de junio, la red de Museos Estatales cuenta con interpretación en Lengua de Signos Española en su programa de visitas. De esa manera, se favorece el acceso normalizado a la cultura de personas con discapacidad auditiva y/o sordera. El Museo Arqueológico Nacional, el Museo Sorolla, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo del Traje, el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología en Madrid, junto con el Museo Sefardí y el Museo de El Greco en Toledo, el Museo Nacional de Escultura y el Museo Cervantes en Valladolid, el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira en Santillana del Mar, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias en Valencia y el Museo de Arqueología Subacuática en Cartagena ofrecen en distintos horarios y días de la semana la posibilidad de acceder a este servicio gratuito. 

Esta iniciativa se suma a la reciente actualización, renovación e instalación de bucles magnéticos para facilitar la accesibilidad auditiva a los servicios que ofrecen los 16 Museos Estatales. Un bucle magnético facilita la accesibilidad auditiva en el entorno, ayudando a las personas con prótesis auditivas, bien sean implantes o audífonos, a escuchar el sonido de manera limpia reduciendo el ruido ambiental y las reverberaciones. Se encuentran disponibles en lugares como taquillas y mostradores de acceso, y facilitan a las personas con discapacidad auditiva la comunicación con el personal del museo. Además, los visitantes pueden solicitar sus lazos personales para disfrutar en condiciones óptimas de visitas guiadas, conciertos, conferencias y otras actividades.

En el marco de implementación de medidas que mejoren el acceso a sus instalaciones y contenidos, el Museo del Traje, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional de Artes Decorativas son los primeros museos estatales en instalar planos informativos bajo criterios de accesibilidad universal. Son los llamados planos hápticos y suponen una importante herramienta de accesibilidad que permite a personas con discapacidad visual disfrutar de los espacios museísticos. A través de texturas, colores contrastantes y relieves cuidadosamente diseñados, estos planos ofrecen una representación táctil de la distribución de las salas y servicios, permitiendo a todos los visitantes explorar los espacios de manera autónoma, fomentado la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad visual.






Fotografía 5204.- Visitas guiadas en lengua de signos. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa). 





Además, y siguiendo con el compromiso de los Museos Estatales de accesibilidad y cultura para todos, gracias al convenio de colaboración firmado con la Fundación Vivir Sin Barreras, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Antropología y el Museo del Traje disponen de vehículos motorizados para facilitar el recorrido de las salas y el tránsito por las instalaciones de los museos de manera autónoma a las personas con algún tipo de problema de movilidad, temporal o permanente. El Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el Museo de América de Madrid ofrecerán también este servicio a partir del mes de septiembre.

En esta línea de trabajo de mejora de la accesibilidad física se ha iniciado un proyecto para instalar llamadores de emergencia en los baños accesibles que ya disponen los museos. El primer museo que contará próximamente con este dispositivo será el Museo Nacional de Artes Decorativas.

Con el objetivo de hacer los espacios culturales más accesibles a los menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y a sus familias, los Museos Estatales iniciaron el año pasado su adhesión al programa Empower Parents en el Museo Nacional de Antropología. A través visitas mensuales al museo, las familias han ido adquiriendo claves para recorrer sus salas y gradualmente reaprender el disfrute del ocio y del espacio público. Tras concluir en junio la primera edición y con un balance que ha superado todas las expectativas, gracias a la estrecha colaboración de los profesionales del museo y las familias, el Ministerio de Cultura continua su apuesta por este innovador programa y extiende su participación al Museo de América, que se suma así a las instituciones culturales que siguen trabajando para hacer que sus instalaciones sean aún más inclusivas.





NOTAS:

© "LOS MUSEOS ESTATALES OFRECEN UN PROGRAMA ESTABLE DE VISITAS GUIADAS EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)".


Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).


La fotografía de este post ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa) para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



Los museos estatales del Ministerio de Cultura trabajan de forma continuada para mejorar la inclusión y el acceso a la cultura de las personas con discapacidad. En esa línea de trabajo, desde el pasado mes de junio, la red de Museos Estatales cuenta con interpretación en Lengua de Signos Española en su programa de visitas. ¿Qué opinión te merece esta iniciativa que favorece el acceso normalizado a la cultura de personas con discapacidad auditiva y/o sordera? 





lunes, 5 de agosto de 2024

EXPOSICIÓN "ROSARIO DE VELASCO" (MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA).



El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza, junto al Museo de Bellas Artes de Valencia, una exposición (del 18 de junio al 15 de septiembre de 2024) dedicada a la pintora figurativa española Rosario de Velasco (Madrid, 1904 - Barcelona, 1991). Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la artista, la muestra reúne treinta pinturas de los años 20 a los 40 del siglo pasado (los primeros y los más destacados de su trayectoria artística) y una sección dedicada a su trabajo como ilustradora. 

Junto a pinturas bien conocidas y conservadas en museos, como su famoso óleo Adán y Eva, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con el que obtuvo en 1932 la segunda medalla de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, o La matanza de los inocentes (1936), del Museo de Bellas Artes de Valencia, se exponen por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los últimos años.






Fotografía 5203.- Exposición "Rosario de Velasco" (1). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Prensa) para realizar este reportaje.






Fotografía 5202.- Exposición "Rosario de Velasco" (2). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Prensa) para realizar este reportaje.






Fotografía 5201.- Exposición "Rosario de Velasco" (3). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Prensa) para realizar este reportaje.





A través de esta selección de pinturas, dibujos e ilustraciones, y con un planeamiento que combina aspectos generales de la historia del arte y que explora también conceptos estéticos, sociales y políticos, la exposición pretende redescubrir y poner en valor el trabajo de una de las grandes artistas del arte español de la primera mitad del siglo XX. Tras su presentación en Madrid, la exposición podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Valencia del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.





NOTAS:

© "EXPOSICIÓN "ROSARIO DE VELASCO" (MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA)".

Textos del post: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Prensa).


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!


Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:




Duccio, Van Eyck, Durero, Caravaggio, Rembrandt, Canaletto, Monet, Degas, Morisot, Van Gogh, Gauguin, Kirchner, Mondrian, O'Keeffe, Hopper… son solo algunos de los grandes nombres de la pintura cuya obra puede contemplarse en el museo. Cerca de mil obras que permiten recorrer la historia de la pintura occidental desde el siglo XIII hasta el XX. ¿Conoces este importante museo madrileño?, ¿estás al corriente de sus actividades?





jueves, 11 de julio de 2024

EL MUSEO DE AMÉRICA MUESTRA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DEDICADA EN ESPAÑA A MIGUEL CABRERA, MAESTRO DEL BARROCO MEXICANO.


El Museo de América, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ubicado en Madrid, muestra Miguel Cabrera: Las reglas del arte de un pintor novohispano, la primera exposición dedicada en España al artista, considerado el máximo exponente del barroco mexicano. Abierta hasta octubre, presenta una colección de 23 obras creadas durante la segunda mitad del siglo XVIII, de las cuales 12 son inéditas. La mayoría son fondos propios del Museo de América, incluyendo adquisiciones recientes del Ministerio de Cultura.

La exposición ha sido comisariada por Mar Sanz, jefa de conservación del Museo de América; Rocío Bruquetas, directora científica del proyecto de restauración; y Ana Zabía, conservadora del Museo de América, con los objetivos de dar a conocer la obra y la técnica del maestro novohispano; presentar por primera vez la serie de La vida de la Virgen, su historia y su llegada a España en el siglo XVIII; mostrar al público los trabajos de conservación y de investigación técnica realizados en torno a estas obras; y poner en valor el trabajo de conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico llevado a cabo en las instituciones museísticas.






Fotografía 5200.- Exposición Miguel Cabrera: las reglas del arte de un pintor novohispano. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





El montaje, estructurado en cuatro secciones, reproduce el taller de un pintor del siglo XVIII y el claustro de un monasterio novohispano, en los que el público se podrá sumergir en la época y el arte barroco. La primera, "Miguel Mateo Maldonado Cabrera", pintor se dedica al artista y a su relevancia en el México del siglo XVIII. Aborda, así, aspectos como el contexto social, laboral y académico, sus intereses literarios y artísticos, o sus fuentes iconográficas. Incluye piezas como obras de pintores contemporáneos a Cabrera, "cuadros de castas", o libros y grabados de su tiempo.

El núcleo principal del proyecto se concentra en la segunda sección, protagonizada por la serie de La vida de la Virgen. Está formada por doce cuadros de gran formato (187x123 centímetros), que el museo fue adquiriendo desde su fundación hasta tiempos recientes. Y se exponen de forma conjunta recreando el entorno de un claustro, para ambientar al espectador en una probable ubicación original.






Fotografía 5199.- Museo de América. Trabajos de restauración. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa). 





"El obrador de Cabrera y su técnica pictórica", la tercera sección, explica la técnica de Miguel Cabrera en la serie, a partir de una reproducción pictórica de uno de sus cuadros, contextualizada en un obrador de la época. Se trata de una propuesta innovadora en la que el museo ha reproducido, en su propio laboratorio, la técnica original del artista paso a paso: desde la preparación del lienzo, hasta la aplicación de cada capa pictórica.





Miguel Cabrera: Las reglas del arte de un pintor novohispano, que estará abierta al público del 31 de mayo al 13 de octubre de 2024, se acompaña de un extenso programa de conferencias, visitas guiadas, encuentros profesionales y actividades didácticas para acercar al público a este artista y su tiempo.





Por último, la cuarta sección pone el foco en "El proyecto de conservación", del cual es fruto la exposición. En este apartado se da a conocer la labor llevada a cabo durante los últimos cuatro años por el Departamento de Conservación del Museo de América, encabezando el proyecto "Estudio y conservación de la serie La vida de la Virgen de Miguel Cabrer", inscrito en el programa Conserving Canvas-Getty Grant Initiative de la Fundación Getty, y apoyado por la Asociación de Amigos del Museo de América. En el proyecto han participado instituciones españolas y americanas, como la Escuela Nacional de Restauración y Museografía de México, el Museo de Bellas Artes de La Habana o la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Perú. A los originales de Cabrera se suman en la muestra El nacimiento de la Virgen de José de Ibarra, procedente de la Hermandad de la Sagrada Mortaja de Sevilla; junto a préstamos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, que aporta piezas como los tratados de pintura barroca El museo pictórico y escala óptica de Antonio Palomino o Maravilla americana, escrito por el propio Miguel Cabrera, además de grabados utilizados como fuente iconográfica por los pintores de la época.





NOTAS:

© "EL MUSEO DE AMÉRICA INAUGURA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DEDICADA EN ESPAÑA A MIGUEL CABRERA, MAESTRO DEL BARROCO MEXICANO".

Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa) para este reportaje.

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



El Museo de América de Madrid es una institución dedicada a la preservación, investigación y difusión del patrimonio del continente americano y los pueblos que lo han habitado históricamente. Sus colecciones son amplias y diversas: objetos arqueológicos prehispánicos, obras de arte del período virreinal y una gran muestra etnográfica de las culturas americanas de los siglos XIX y XX. ¿Sabías que las colecciones más antiguas del Museo de América proceden del Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III (1771), cuyo origen se remonta a la donación de parte del gabinete del ecuatoriano Pedro Franco Dávila?






martes, 18 de junio de 2024

SE APRUEBA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PUENTE DE ARIZA (JAÉN) Y EL PUENTE DEL HACHO (GRANADA).


El Consejo de Ministros aprobó, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, sendos Reales Decretos por los que se concede la máxima protección patrimonial al Puente de Ariza (Úbeda, Jaén) y al viaducto conocido como Puente del Hacho (Granada), en ambos casos como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) del Puente del Hacho, que en su momento fue el más largo de España construido en hierro, y del Puente de Ariza, que atesora casi cinco siglos de historia, tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. 

El Puente del Hacho, en la provincia de Granada, es un viaducto monumental inaugurado en 1898 en la antigua línea ferroviaria Linares-Almería. Fue construido por la empresa francesa Fives-Lilles, responsable de numerosos puentes en Europa y de obras civiles tan icónicas como la Torre Eiffel. Con un bastidor de 623 metros que permitía salvar una fuerte vaguada sobre el río Guadahortuna, desde su construcción se convirtió en un hito tecnológico, al ser en su momento el puente de hierro más largo de España.






Fotografía 5198.- Puente del Hacho (Granada). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





Las iniciativas para protegerlo comenzaron en la década de 1970, cuando se optó por construir un puente paralelo ante la dificultad para adecuar el original a las modernas condiciones de circulación ferroviaria. Su declaración como BIC pone en valor este testimonio de la llamada arquitectura del hierro, que desterró la idea de que las obras de ingeniería no poseen cualidades estéticas. Su relevante presencia en el territorio resulta, asimismo, un hito paisajístico por el que merece ser valorado como obra arquitectónica de naturaleza artística.

Por su parte, el Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén), es una obra de ingeniería renacentista construida en la segunda mitad del siglo XVI por uno de los grandes arquitectos de la época, Andrés de Vandelvira, autor también de la Catedral de Jaén. Su ubicación sobre el río Guadalimar permitía canalizar la riqueza cerealística y ganadera de la ciudad hacia la meseta. De piedra arenisca, mide 134 metros de longitud, cuenta con cinco ojos de medio punto y conserva el sello de Úbeda en su versión medieval, con una imagen de San Miguel.






Fotografía 5197.- Puente de Ariza (Jaén). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





El puente quedó sin uso en 1998 con la entrada en funcionamiento del embalse de Giribaile, en un entorno que depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Su ubicación determina que su estructura solo aflore en periodos prolongados de sequía, a pesar de lo cual puede garantizarse su conservación sin necesidad de trasladarlo.





NOTAS:

© "SE APRUEBA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PUENTE DE ARIZA (JAÉN) Y EL PUENTE DEL HACHO (GRANADA)".

Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

MINISTERIO DE CULTURA


La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) de estos dos puentes tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. ¿Conoces estos puentes?