NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, absolutamente altruista, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos, no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

martes, 26 de noviembre de 2024

LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ: "LA MODA FEMENINA EN ASTURIAS (1920-1929)".


Tuve la suerte de criarme entre mujeres y ellas, más que nada ni nadie, lograron que observara el mundo con otros ojos. Su forma de enfrentarse con la vida, su capacidad de superación, su presencia serena y apariencia modificable en función de sus necesidades y posibilidades me sirvieron de profunda inspiración y despertaron en mí, desde una edad muy temprana, ademanes y preocupaciones estéticas muy poco habituales en un niño «varón». Crecí muy cerca de una máquina de coser «Singer», que venía encajada en un práctico mueble de madera de castaño, que todavía conservo con gran mimo y aprecio. Su traqueteo quedó grabado en mi memoria, al igual que el olor de los retales que se iban acumulando por cualquier sitio y la imagen de los botones guardados a cientos en botes de cristal. Resultaba admirable la destreza que tenían aquellas mujeres para conjugar todos aquellos elementos y, puntada tras puntada, realizar un arreglo o crear unas prendas de gran empaque y categoría para el uso diario o para momentos especiales. 

En otras ocasiones, la habilidad la demostraban con las agujas y madejas; esa paciente labor que daba como resultado confortables prendas de lana. El conocimiento de estos procesos de confección y del esfuerzo por mantener las prendas en buen estado, me llevó a incluir la ropa dentro de la categoría de «objetos valiosos» y a prestarles la atención debida en lo concerniente a su limpieza, cuidados y lucimiento: separación por colores o tejidos en el lavado (a máquina o a mano), aplicación de jabones, detergentes y otras sustancias (azulete, lejía, suavizante…), la acción de tender la ropa, plancharla y doblarla para finalmente guardarla en función de sus usos (para andar por casa, ir al colegio, hacer deporte, para los domingos, etc.), el hecho de combinar un pantalón con una camiseta concreta para «ir a juego», la importancia de los complementos, del perfume, de la peluquería y los maquillajes, prohibidos para los hombres de aquella época, y el propio acto de ir a comprar la ropa, recorrer diferentes tiendas, «revolver», probar... ¡Me parecía todo tan sugerente! Costumbres que me formaron como persona y que me acompañaron cada día de mi vida.






Fotografía 5215.- Luis A. Fernández. Muel de Dios. Gijón, 2024.





En la adolescencia me refugié en la pintura de bocetos de vestidos. Nunca imaginé que un simple dibujo pudiera convertirse en un instrumento de provocación. Recuerdo que un día, en mitad de una clase, me cayó uno al suelo suscitando las risas y mofas de algunos compañeros. Y es que algunas mentes tenían la insolente manía de estructurar los gustos y procederes por sexos; la moda debía de ser algo extremadamente femenino y, por supuesto, que un chico tratase de imitar comportamientos femeninos estaba castigado, como hoy en día, ¡qué pena! Desgraciadamente, hechos como este y decisiones de otros (siempre con buena intención) fueron los culpables de que no estudiara diseño de moda, convirtiéndose la historia del arte en mi nueva y bendita hoja de ruta; aunque la moda siguió a mi lado de una manera firme y constante y desde diversas áreas a nivel ya profesional. Sin duda, eché en falta en la Universidad alguna asignatura sobre esta materia y espero que publicaciones como esta sirvan para eliminar tantos prejuicios y asumir su idoneidad, integración y coherencia en una facultad de historia del arte

A través de un negocio familiar, me adentré en el mundo de los tejidos, de las hechuras, de las tallas, de las temporadas, del aprecio a la calidad de la confección artesanal y a la eficacia y rapidez de la industrial, de la llegada del low cost, de la producción china y de la venta online, del ingenio para componer un escaparate y para atraer clientes con promociones, ofertas y rebajas; en definitiva, la venta. Allí pude comprobar la capacidad de la moda para interferir en los estados de ánimo de una persona; el «verse guapa y a la moda» como un pilar de fortalecimiento de la autoestima y felicidad. Mi cercanía y amistad con modistas como Lorenzo Caprile, Petro Valverde, María Lafuente y Miguel Marinero, entre otros muchos, me permitió vivir la moda desde el punto de vista de la genialidad del creador y ser partícipe del proceso creativo de muchos de sus trajes y colecciones. Tuve la posibilidad de conocer sus talleres y disfrutar de sus desfiles, como por ejemplo los de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, la gran pasarela de la moda española, en la que tuve ocasión de trabajar como estilista durante varias temporadas.






Fotografía 5214.- La moda femenina en Asturias (1920-1929). Muséu del Pueblu d'Asturies. Gijón, 2014.





De manera paralela, en el año 2000 comencé a publicar artículos sobre moda en algunos periódicos y a trabajar como educador en los museos de Gijón, desarrollando especialmente mi labor en el Muséu del Pueblu d'Asturies. En este museo etnográfico comprendí la importancia de salvaguardar y conservar nuestro patrimonio, y de formar en su conocimiento, valoración y respeto; espero haber hecho un buen trabajo durante todos estos años.

Su colección de indumentaria, única en Asturias, y las fotografías de la Fototeca de Asturias, fuente excepcional para el conocimiento de la historia de la moda, me sirvieron de pretexto para aunar por fin experiencias y pasiones, y elaborar este libro dedicado al periodo comprendido entre los años 1920 y 1929; diez años que identifican con claridad el nacimiento, evolución y decadencia de un estilo trascendental en la historia de la moda, una etapa en la que se inicia un camino sin retorno, a pesar de la pervivencia de apariencias del siglo XIX, hacia unos nuevos códigos en el vestir que solo tienen sentido en estos años en los que se dan una serie de circunstancias que se materializan en la génesis de «la mujer moderna», que a pesar de los contrastes en función de la edad, el lugar de residencia y el nivel económico, utilizará la moda como una forma de rebelión y de expresión de sus ideas, luchas y conquistas, y cuya apariencia y manera de pensar poco o nada tienen que ver con la de sus abuelas. Por fin, la armonía y el valor práctico se conjugaron de una manera tan perfecta, que su huella permanece hoy en día inalterable.

Dicen que «nunca es tarde si la dicha es buena», y ahora, que ya me encuentro en una época madura, os presento una obra que espero que sea útil y de interés para todos los asturianos y asturianas, y que ante una evidente ausencia de estudios sobre moda asturiana, salvo algunas publicaciones y artículos sobre indumentaria tradicional, fomente nuevas investigaciones en un tiempo propicio para la entrada de este tipo de disciplinas en los espacios académicos y culturales de primer orden.





NOTAS:

© "LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ: LA MODA FEMENINA EN ASTURIAS (1920-1929)".

Textos del post: © Luis Alberto Fernández González

Las fotografías de este post pertenecen a "No soy digno de tu amor".

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor



Cuando tratas de explicar que estás realizando un trabajo vinculado con la moda, encuentras de inmediato una complicidad y un beneplácito que resulta muy poco frecuente hallar en otros intereses. Debo confesar que, si bien en un primer momento tanta aceptación puede halagar y motivar, el palpable desconocimiento que existe sobre el tema y su frivolización llegan a afectar al rigor con el que algunos historiadores pretendemos investigar y dignificar una materia tan compleja y transversal como trascendental y conveniente a pesar de su continuo descrédito por su cotidianidad. ¿Consideras que la historia de la moda ocupa el lugar que le corresponde, por ejemplo, en las Facultades de Historia del Arte?






jueves, 14 de noviembre de 2024

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL INAUGURA LA NUEVA SALA DE NOVEDADES ARQUEOLÓGICAS CON LA EXPOSICIÓN "ROSTROS DEL TURUÑUELO".R


Cuando se conmemora el décimo aniversario de su reforma, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inaugura la Sala de Novedades Arqueológicas, un nuevo espacio expositivo que estará dedicado a los últimos hallazgos arqueológicos de los distintos territorios de España. Gracias a la colaboración con la Junta de Extremadura, la sala se estrena con la muestra Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz), una exposición temporal que reúne un conjunto escultórico de excepcional valor histórico y arqueológico: cinco relieves de piedra datados en el siglo V a.C., que han supuesto el primer hallazgo de rostros humanos esculpidos de Tarteso.






Fotografía 5213.- Rostros del Turuñuelo (2). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura.





El yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, cuyas excavaciones por parte del Instituto Arqueológico de Mérida (IAM), dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se iniciaron en 2014, se ha convertido en uno de los más relevantes de España en la actualidad. Hallados en abril de 2023, los "rostros" del Turuñuelo conforman una serie de relieves de piedra que, según sus descubridores, podrían formar parte de una escena más amplia de carácter mítico. 





Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz), se podrá disfrutar en la Sala de Novedades del MAN de manera gratuita hasta el 2 de febrero de 2025. 

La muestra se complementa con visitas guiadas, combinadas con las salas de Protohistoria de la exposición permanente, y una mesa redonda que tendrá lugar el próximo enero.





Para Sebastián Celestino Pérez -comisario de la exposición- y Esther Rodríguez González, codirectores de la excavación, este descubrimiento ha supuesto el hallazgo de los primeros rostros esculpidos en piedra de Tarteso, una cultura que hasta ahora se consideraba anicónica. Las piezas han sido estudiadas desde octubre de 2023 en el Departamento de Investigación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), mediante técnicas de imagen que incluyen fotografías del espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, así como radiografías y análisis de los materiales con fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica. Los principales hallazgos de esta investigación, que sigue en curso, serán presentados a comienzos de año. Además, con el objetivo de procurar su exposición en condiciones de seguridad y bajo criterios de mínima intervención, el Departamento de Conservación-Restauración del IPCE ha elaborado unos soportes fabricados mediante escaneado y modelado 3D para poder montar las piezas sin adherirlas, lo que permite contemplar la forma original de los rostros.






Fotografía 5212.- En el acto inaugural del nuevo espacio del museo y de la muestra temporal ha intervenido el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura.





El museo, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de su reforma (2014-2024), abre esta nueva sala expositiva situada en un espacio privilegiado de la planta 0, de acceso, entre la sala de actividades didáctica y la tienda, junto al mostrador de venta de entradas. Este espacio se suma a los más de 9.200 metros cuadrados dedicados a la exposición permanente, así como los 600 metros cuadrados de la sala de exposiciones temporales. El objetivo de esta sala es dinamizar la programación de exposiciones con pequeñas "cápsulas expositivas" que muestren los hallazgos arqueológicos de interés de los distintos territorios de España. Puntualmente también, el museo, como entidad viva y dinámica, podrá exhibir en la sala recientes adquisiciones o restauraciones de sus colecciones.





NOTAS:

© "EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL INAUGURA LA NUEVA SALA DE NOVEDADES ARQUEOLÓGICAS CON LA EXPOSICIÓN "ROSTROS DEL TURUÑUELO".

Textos del post: Ministerio de Cultura.

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa). 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?