El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, presenta la exposición temporal Diálogos de escultura ibérica. El Museo del Louvre en el Museo Arqueológico Nacional. Organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Louvre y la Fundación Ibercaja, la muestra permite reunir, por primera vez, dos de las colecciones más importantes de escultura ibérica gracias al reencuentro de parejas, conjuntos y series escultóricas de los dos museos. Las diez obras procedentes de Francia se presentan de forma integrada en las salas de la exposición permanente del MAN. Esta ampliación temporal de la colección de escultura ibérica ofrece una oportunidad única para la comprensión de su contexto histórico. Además, su exhibición propicia diálogos y lecturas de carácter escultórico, iconográfico e historiográfico. La esfinge encontrada en El Salobral (Albacete) o la de Agost (Alicante) son algunos de los ejemplos de las imágenes protectoras, propias de la cultura ibérica y asociadas a enterramientos que se podrán contemplar en la exposición. Junto a ellas, se presentan otros testimonios de esta cultura protohistórica, como dos cabezas pertenecientes a la colección de Pablo Picasso, relieves de guerreros o figuras de toros y carneros.
![]() |
Fotografía 5241.- Cartel de la exposición. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional. |
![]() |
Fotografía 5240.- Presentación de la exposición. Foto: Alejandro Rubio Grueso. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional. |
A finales del siglo XIX se reconoció la importancia y singularidad del arte ibérico, lo que llevó a los arqueólogos franceses Arthur Engel y Pierre Paris a centrar su atención en esta cultura. Fruto de ese interés, adquirieron para el Museo del Louvre esculturas emblemáticas procedentes del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete), el Cerro de los Santos (Albacete) u Osuna (Sevilla), entre otros. En 1941, algunas obras de esta colección, que estuvo expuesta en París hasta 1936, fueron objeto de un intercambio de bienes artísticos entre los gobiernos de España y Francia y regresaron al Museo Arqueológico Nacional. Ahora, gracias a la colaboración científica e institucional entre ambos museos, estas piezas se verán acompañadas por las esculturas francesas invitadas, volviéndose a reunir de nuevo. El conjunto permitirá al visitante adentrarse en uno de los aspectos más sobresalientes de la Protohistoria peninsular: la escultura ibérica en piedra, expresión artística que añade a su monumentalidad una fuerte carga simbólica. El MAN acompañará la exposición con un nutrido programa de visitas guiadas, talleres para familias, jornadas científicas y contenidos digitales en redes sociales, que permitirán al público profundizar en el contexto histórico e interés de las piezas expuestas. La muestra, que cuenta con la colaboración de la Casa de Velázquez y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional, podrá verse hasta el 10 de mayo de 2026.
NOTAS:
© "EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EXPONE DIEZ OBRAS MAESTRAS DE LA ESCULTURA IBÉRICA PERTENECIENTES AL MUSEO DEL LOUVRE".
Textos del post: Museo Arqueológico Nacional.
Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). La fotografía número 5240 ha sido realizada por Alejandro Rubio Grueso.
Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.
¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor
Más información en:
¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?

