NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

martes, 11 de diciembre de 2012

DIEZ LÍNEAS Y MEDIA IV: OLGA EYRE








¡VIDA PERRA! 








Fotografía 530.- “Esta fotografía es muy importante para mí. La hice en un seminario internacional al que asistí en la Universidad de Barcelona organizado por la Fundación Altarriba. Acudieron figuras de la talla de Jane Goodall, la famosa primatóloga inglesa, que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés. En la fotografía están conmigo Tita Cervera (centro) y Julián Rafalko que tenía una empresa de efectos especiales en Hollywood". (x). 







La situación de los animales en España es cada vez más terrible: maltrato, abandono, refugios saturados, ninguna ayuda… Con estas líneas quiero denunciar la situación que viven los galgos en este país, sobre todo en Castilla-La Mancha y en Andalucía, donde todos los años son quemados vivos y tirados en pozos más de 50.000 perros de esta especie cuando ya no sirven para correr por viejos o enfermos. Lo peor, el "castigo de la horca". Se les pone una horca en el cuello colgada en la rama de un árbol, las patas traseras en el suelo, las delanteras en el aire. El animal aguanta lo que puede porque intuye lo que le puede pasar..., hasta que al tercer día, más o menos, por el cansancio y el agotamiento, sin comer ni beber, le van cayendo las patas delanteras hasta que le bajan al suelo…, ahorcándose. Éste es su castigo porque simplemente ya no pueden correr. Un castigo lento, muy lento... Como veis, mi tema son los animales. Son mi debilidad, me despiertan una inmensa ternura y me da muchísima pena ver lo mal que se les trata. ¿Cómo se puede maltratar a un ser indefenso? No entiendo la crueldad humana, mientras que ellos solo te dan cariño y fidelidad hasta el fin. 





OLGA EYRE








NOTAS: 



© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA 

© DIEZ LÍNEAS Y MEDIA es una sección de No soy digno de tu amor en la que diferentes personalidades españolas y extranjeras irán compartiendo con todos nosotros sus reflexiones, pensamientos, denuncias... Un espacio absolutamente libre y sin censura con el propósito de quedarse durante mucho tiempo. 

© No soy digno de tu amor y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores. 

La fotografía número 530, ha sido cedida por Olga Eyre. 


Agradecimientos: 

A Olga Eyre por ser una mujer estupenda que siempre me apoya y muestra su cariño. Es un honor contar contigo en No soy digno de tu amor y desde aquí alabamos tu compromiso y tu implicación sin descanso para que se respeten y no se vulneren los derechos de los animales. ¡Ése es el espíritu Olga!, gente como tú que contribuye a que este mundo sea mejor. ¡Muchas gracias amiga!






¿Consideras que se deberían endurecer en España las penas contra los que maltratan animales? ¿Quieres denunciar algún hecho, fiesta o celebración que atente contra sus derechos? Los toros en España, ¿cultura o brutalidad? ¿Tienes mascotas en casa? Cuéntanos tu experiencia. ¿Eres socio de alguna asociación de animales?, ¿qué tareas realizas? ¿Crees que los zoológicos son un buen lugar para que vivan los animales? ¿Qué opinas de la caza como afición?




sábado, 8 de diciembre de 2012

SALA DE ARTE PROPUESTAS VAN DYCK. EXPOSICIÓN: "SEIS MAESTROS DE LA ESCULTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA"










Cuando el pasado día 9 de noviembre acudimos a la inauguración de la exposición “Alejandro Mieres: una propuesta ecologista” (ver post publicado el día 15 de noviembre de 2012), ya pudimos intuir la emoción que sentía Mª Aurora Vigil-Escalera, directora de la Galería de Arte Van Dyck, ante su futuro proyecto... “Seis maestros de la escultura española contemporánea” es ya una realidad, una espectacular y valiente propuesta, y nunca mejor dicho..., para su también Sala de Arte Propuestas Van Dyck que en sus propias palabras: “se trata de una Exposición con mayúsculas pues no es fácil ver reunidas en una Sala de Arte privada esculturas tan representativas del trabajo realizado por artistas españoles presentes en los mejores museos de España y del Mundo, y que forman parte de La Historia del Arte por méritos propios”







Fotografía 529.- Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 528.- Mª Aurora Vigil-Escalera y Juan Carlos Gea Martín. Inauguración de la exposición  "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Gijón, 2012. L.A.F.G.






Se trata, nada menos, de una muestra de obras de Amadeo Gabino (Valencia 1922-Madrid 2004); José Luis Sánchez (Almansa 1926); Martín Chirino (Las Palmas 1925); Rafael Canogar (Toledo 1935); Rubio Camín (Gijón 1929-2007). Junto a estos artistas nacidos en los años 20 y 30, se presenta por primera vez en la galería al escultor asturiano Herminio Álvarez (La Caridad 1945). Arte y cultura en estado puro, en Asturias, en Gijón, y que el escritor Juan Carlos Gea Martín presentó de una manera magistral, para regocijo de los presentes, en la inauguración de la exposición la tarde del día 4 de diciembre de 2012. 







Fotografía 527.-  Martín Chirino, "Espiral del viento". 3/6, 23 x 22 x 9 cm, bronce, 2003. Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Pablo Lines.





Fotografía 526.- Rafael Canogar. "El caminante". Ed. 3 ejemplares, 140 x 63 x 50 cm, construcción en bronce y patinada en negro, 1973. Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Archivo del artista.





Fotografía 525.- José Luis Sánchez. "Shark". 5/5, 56 x 40 x 20 cm, bronce, 1985. Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Archivo del artista. 






Fragmentos del texto “Seis formas de tropezar con la escultura” escrito por Juan Carlos Gea Martín. 


“Cada arte manifiesta su forma específica a partir de determinadas relaciones entre el cuerpo humano y magnitudes y entidades físicas, y muy a menudo con otras que parecen exceder lo puramente físico. Hay quien describe estas últimas apelando, en su sentido literal o en el filosófico, a la metafísica; hay quien lo llama “misterio”. Se lo llame como se lo llame, existe una coincidencia: es en las modulaciones de esas relaciones posibles entre lo físico y aquello que parece trascender lo físico donde reside el sentido específico y profundo de cada forma de arte”. 







Fotografía 524.- Rubio Camín. "Nalón". P./U., 75 x 107 x 15 cm, hierro y madera, 1963.  Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Cortesía del Museo Barjola y Marcos Morilla.





Fotografía 523.-  Herminio Álvarez. "N. 11". P./U., 130 x 70 x 35 cm, aluminio lacado, campos magnéticos, 2011. Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Marcos Morilla. 






“… Esa “membrana entre la física y la metafísica” es el elemento que comparten las obras de esta muestra, aunque cada escultor lo modela y engasta con recursos y poéticas muy distintos, en distintos niveles de profundidad y a través de distintos grados de presencia sensible: Joaquín Rubio Camín, construyendo con su mañosa desenvoltura geometrías cálidas que no revelan rigores ocultos en los objetos sino que, al contrario, convierten cualquier materia en limpia poesía, en simplicidad amigable por medio de la geometría; Amadeo Gabino, aplicando a los metales terrestres unos planos de construcción traídos de otros mundos y de tiempos por venir (o quizá tiempos ya idos) con la elegancia de un ingeniero y la sensibilidad de un visionario; José Luis Sánchez, utilizando la naturaleza misma como fragua y como patrón para revelar los sensuales y robustos organismos del mito; Martín Chirino, enroscando o desplegando sin descanso la sinuosidad esencial del cosmos para hacerla gravitar en el filo mismo entre la naturaleza y el arquetipo mental, el paisaje edénico y la cultura primigenia; Rafael Canogar, convirtiendo el cuerpo humano en relato simbólico de un tiempo, en protagonista de dramaturgias individuales o colectivas, o bien reduciendo aquello que más tiene de personal -su rostro, su cabeza, los rasgos de su fisonomía-, a la universalidad del puro signo plástico; Herminio, en fin, consiguiendo en sus construcciones la proeza dar cuerpo perceptible a los campos magnéticos y de fabular a la vez la ingravidez de las masas en espacios donde debería regir la gravedad”. 







Fotografía 522.-  Amadeo Gabino. "Polifemo". 36/50, 56 x 9 x 39 cm, latón patinado. Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Marcos Morilla. 





Fotografía 521.- Luis Alberto contemplando la escultura "Polifemo" de Amadeo Gabino. Exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. Teté Balseiro. 





Fotografía 520.- Público asistente a la inauguración de la exposición "Seis maestros de la escultura española contemporánea". Sala de Arte Propuestas Van Dyck. Gijón, 2012. L.A.F.G.







NOTAS: 


Sala de Arte Van Dyck: "Alejandro Mieres: una propuesta ecologista". Post publicado el día 15 de noviembre de 2012. 

La exposición “Seis maestros de la escultura española contemporánea”, se encuentra en la Sala de Arte Propuestas Van Dyck (C/ Casimiro Velasco, 12) y podrá visitarse hasta el 31 de enero de 2013. Consultar horarios. 

Las fotografías números: 522, 523, 524, 525, 526 y 527 han sido cedidas por Mª Aurora Vigil-Escalera.

Textos: 
Catálogo de la exposición “Seis maestros de la escultura española contemporánea”. Sala de Arte Van Dyck. Gijón, 2012. 
Mª Aurora Vigil-Escalera. Introducción. 
Juan Carlos Gea Martín. “Seis formas de tropezar con la escultura”. Noviembre de 2012. 

Agradecimientos: 
A Mª Aurora Vigil-Escalera. Gracias una vez más por facilitarme tanto el trabajo. ¡Enhorabuena por esta magnífica exposición!





¿Qué opinas de la escultura como manifestación artística?, ¿te gusta? ¿Qué te interesa más la escultura figurativa o la abstracta? ¿Quiénes son tus escultores preferidos? ¿Qué piezas escultóricas destacarías? ¿Estás a favor de la colocación de esculturas en calles y plazas de tu ciudad? ¿Cuál es la escultura más importante de tu ciudad? Si fueras un coleccionista de Arte, ¿invertirías en escultura? 







jueves, 6 de diciembre de 2012

NO SOY DIGNO DE TU AMOR: PRIMER ANIVERSARIO










Fotografía 519.- No soy digno de tu amor. Primer Aniversario. Gijón 2012, Rubén Fernández.






Y de repente, sin darme cuenta, pasó un año… y lo que había nacido como un sueño, como una necesidad de compartir mi pasión por el Arte y por todo aquello que me inspira…, se convirtió en el amor de mi vida, en el gran amor de mi vida: fiel, leal, un amor donde encontrar seguridad y cobijo, un amor de los que llenan, abrigan e ilusionan. Imposible saber que aquel 6 de diciembre…, era el comienzo de una gran relación. NO SOY DIGNO DE TU AMOR, hoy celebramos nuestro primer aniversario y brindo por haberte encontrado. “El poder cautivador de una fotografía, la fuerza de un paraje industrial, los matices de una pintura, la elegancia del cine de los años cincuenta, la perfección de la alta costura, la riqueza de una melodía… los artistas, Gijón, el mar, las personas de ley, los sentimientos, una mirada, un gesto, el amor elevado al infinito, la lucha por la justicia y la igualdad…” ¿Recuerdas aquellas primeras palabras? 





NO SOY DIGNO DE TU AMOR es ya una realidad, una realidad que surgió “con la ilusión de enseñar a cultivar el gusto hacia lo bello, a despertar el sentido crítico y a servir de medio de expresión para todos aquellos que deseamos y queremos un mundo mejor...”. “Imágenes, palabras, códigos y actitudes que trascienden los sentidos y nos ayudan a ser más felices”. Hemos vivido juntos muchas experiencias, visitado museos y exposiciones, analizado obras de arte y formado parte de interesantes proyectos y acontecimientos tan importantes como ARCO Madrid 2012 y la Mercedes Benz Fashion Week Madrid 2012. Hemos abierto las puertas de nuestra casa a artistas y a amigos que con su trabajo y su actitud inspiran nuestras vidas y logran que este mundo merezca la pena. 





Nuevo año, nueva etapa, nuevas secciones y un NO SOY DIGNO DE TU AMOR que crece cada día y promete quedarse contigo durante mucho tiempo. Me siento con más fuerza que nunca y con la seguridad de continuar trabajando para y por vosotros seguidores fieles que con vuestro interés y cariño lográis que NO SOY DIGNO DE TU AMOR sea posible y yo más feliz. 






¡¡GRACIAS A TODOS/AS!! 


FELIZ PRIMER ANIVERSARIO 






Luis Alberto Ferández González








NOTAS: 


Autor de la fotografía número 519: Rubén Fernández. 
Diseño: Alejandro y Dani de Mediadvanced

Textos en cursiva: 
http://nosoydignodetuamor.blogspot.com.es/2011/12/bienvenidosas-mi-blog.html



Agradecimientos: 


A todos los Museos, Galerías de Arte, Fundaciones y otros espacios culturales a los que hemos acudido este año. Un recuerdo muy especial a todos los trabajadores que se implicaron y me facilitaron tanto el trabajo.


A todos los artistas y amigos invitados a No soy digno de tu amor. Gracias por abrirme vuestras vidas y compartir con todos nosotros vuestro talento. 


A mis 93 seguidores fieles, 93 soles que alumbran mi camino. ¡Gracias! Espero que la Familia siga creciendo más y más... Haceros seguidores del blog y animaros a escribir vuestros comentarios.


A los miles y miles de seguidores que entran diariamente desde todos los rincones del mundo: España, Estados Unidos, Francia, Méjico, Argentina, Alemania, Rusia, Colombia, Chile, Reino Unido… ¡Gracias por vuestra lealtad y confianza!


A mis padres y a mi hermano que son lo que más quiero de este mundo.


A mi Familia y a mis amigos. ¡Qué haría sin vosotros!


A Manolita, Lucrecia, Luisa, Isaac, "Longo", Bernardo, "Chuchina", Sergio, Rosa, "Juanín" y Gonzalo. Gracias por alumbrar mi vida. ¡Os siento tan cerca...!


A No soy digno de tu amor. ¡Gracias por darme tanto!






Me encantaría que fueses crítica/o conmigo: ¿por qué eres seguidor del blog?, ¿qué te gusta de No soy digno de tu amor?, ¿qué cambiarías o suprimirías?, ¿qué incorporarías? ¿Qué contenidos/temas te han interesado más?  ¿Eres bloguera/o?, cuéntanos tu experiencia. De los personajes entrevistados este año, ¿cuál es el que más te ha llamado la atención? Selecciona el post del año de todos los publicados. Si tuvieras que escoger tres fotografías de las 519 publicadas hasta el momento, ¿cuáles serían?, ¿por qué?








viernes, 30 de noviembre de 2012

MUSEO CERRALBO: "LA MODA ES SUEÑO. 25 AÑOS DE TALENTO ESPAÑOL" (PARTE I)











Desde hace mucho tiempo, en No soy digno de tu amor venimos destacando la proliferación de exposiciones de moda en los museos y en otros espacios culturales de primer orden. Exhibiciones que elevan la costura y a sus creadores al mundo del Arte y resultan un total éxito en número de visitantes. Una de las propuestas más interesantes que desde aquí queremos ensalzar y recomendaros por su espectacularidad y vistosidad es la exposición “La moda es sueño. 25 años de talento español” que permanecerá abierta hasta el día 13 de enero de 2013 en el Museo Cerralbo de Madrid. Pocos sitios existen con el encanto y la magia de este lugar, uno de los escasos ejemplos en la capital de palacete decimonónico (fue la residencia del XVII marqués de Cerralbo, don Enrique de Aguilera (1845-1922) y su familia) que conserva su decoración original y que durante unos días utiliza sus elegantes salas para homenajear a algunas de las grandes firmas de la moda en España. 








Fotografía 518.- Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español" (1). Madrid, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 517.- Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español" (2). Madrid, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 516.- Vestido de cuello alto, con cuerpo color crudo, de seda y lycra, estampado con flores, al que se han aplicado piezas de cristal de Swarovski. La falda está trabajada con bordados, volantes, plumas de pato y cristal de Swarovski; debajo lleva un cancán. El vestido se ajusta en el talle con un gran lazo azul de organza. Colección alta costura O-I 2008-2009, titulada
 Mi España. Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.






El Museo Cerralbo, como palacio-museo es un referente obligado para conocer la forma de vida de la aristocracia madrileña de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Además, como museo de un coleccionista refleja el gusto artístico de su época, un conjunto considerado, en su momento, como una de las colecciones privadas más importantes del país y, sin duda, la más completa de su tiempo: pintura europea de los siglos XVI al XIX, esculturas, dibujos, estampas, monedas, medallas, objetos arqueológicos, armas y armaduras, fondos bibliográficos, además de una amplia representación de las artes decorativas de toda época y estilo (relojes, lámparas, joyas, cerámicas, muebles, alfombras, tapices…). El edificio, construido entre 1883 y 1893, fue concebido desde un primer momento como vivienda y como lugar donde exponer de forma armónica las obras de arte, antigüedades y curiosidades reunidas por el afán coleccionista de sus propietarios. Antiguo palacio, hoy museo, consta de cuatro plantas. La visita transcurre por el primer piso, o Entresuelo, destinado a la vida cotidiana de los marqueses, y el segundo, o Principal, dedicado a la vida social.






Fotografía 515.- Abrigo blanco de mohair artesanal, ribeteado con cinta de algodón del mismo color. Duyos, 2011. Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 514.- Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español" (3). Madrid, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 513.- Vestidos de Sybilla. Drcha: vestido largo rojo, de noche, en crepé de seda, 1998. Izq: vestido corto, compuesto por cintas cruzadas de algodón en varios colores, 1996. Centro: Vestido corto, de gasa color crudo, bordada con lana cardada formando rosas rojas con hojas verdes, 1995. Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.







La exposición “La moda es sueño. 25 años de talento español” patrocinada por Mango y que cuenta con la participación de la revista Marie Claire España, que este año celebra su 25º aniversario, y de la Asociación de Creadores de Moda de España, rinde tributo a la moda española y a los grandes creadores, de ayer y de hoy, que contribuyen al prestigio de la Marca España. Modelos de David Delfín, Jesús del Pozo, Adolfo Domínguez, Hanníbal Laguna, Ágatha Ruíz de la Prada, Ana Locking, Rabaneda, Lydia Delgado, Cristina Huarte, Meye Maier, Sybilla, Lemoniez, Miriam Ocariz, Duyos, Josep Font, Miguel Adrover, Maya Hansen, Paco Rabanne, José Miró,Teresa Helbig, Devota & Lomba, María Barros, Loewe, Pertegaz, Manuel Piña, Roberto Verino, Balenciaga- Eisa, Purificación García, Elena Benarroch, Ángel Schlesser, Elio Berhanyer, Roberto Torretta, Miguel Palacio, Andrés Sardá, Pedro Rodríguez, Pedro del Hierro, Mitzou, Francis Montesinos, Juanjo Oliva, Victorio & Lucchino, Amaya Arzuaga, Carmen March, Custo Barcelona, Ailanto, José Castro..., e incluso los famosos zapatos de Manolo Blahnik… aparecen, para maravilla de todos nosotros, repartidos por todos los rincones del museo. Todo un mundo de colores, texturas y telas que se funden con la magnificencia de las salas y salones para crear un lugar de ensueño para deleite de nuestros sentidos. Un gran desfile por la historia de la moda española. 








Fotografía 512.- Drcha: conjunto de casaca y pantalón naranja de Elio Berhanyer, en crepé de seda doble. Colección María Luisa Giménez Altolaguirre, de Huarte, 1971.  Izq: Vestido naranja de cóctel de Balenciaga-Eisa, compuesto por blusa larga y falda. está realizado en tafetán de seda doble, con incrustaciones de láminas metálicas doradas que le proporcionan unas nervaduras decorativas en forma de arabescos. Colección de Maria Luisa Giménez Altolaguirre, de Huarte, 1959. Al fondo: vestido verde de cóctel de Balenciaga- Eisa, en tafetán de seda, acrílico y lurex. Va acolchado con relleno de lana virgen. Forro de seda natural. Colección particular, 1967. Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 511.- Vestido negro de noche, modelo España de Sybilla, en crepé de seda con piezas geométricas en el escote, unidas con hilos de nailon transparente que causan un efecto trampantojo, 1996. Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.
 






Fotografía 510.- Éxito de público. Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.






Fotografía 509.- Luis Alberto en el Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español". Madrid, 2012. L.A.F.G.









NOTAS: 



Este post tendrá continuidad. En breve: Museo Cerralbo. Exposición "La moda es sueño. 25 años de talento español" (Parte II). 
La exposición “La moda es sueño. 25 años de talento español” permanecerá abierta hasta el 13 de enero de 2013. Consultar horarios. 
Las fotografías de este post fueron realizadas el domingo día 25 de Noviembre de 2012. 


Textos: 
Folleto Museo Cerralbo. 
Vaquero, Isabel/ Cordeiro Lucía: “ La moda es sueño. 25 años de talento español”


Más información: 
http://museocerralbo.mcu.es/


Agradecimientos: 
A mi compañera y amiga Carmen Sanz. Gracias por descubrirme y acercarme a un espacio tan sensacional. Prometo volver muy pronto. 









¿Conoces el Museo Cerralbo? ¿Has visitado la exposición “La moda es sueño. 25 años de talento español”?, ¿qué te ha parecido? ¿Cuáles han sido los vestidos que más te han gustado? ¿Quiénes son tus diseñadores/modistas españoles preferidos?, ¿por qué? ¿Consumes moda española? ¿Te interesan las exposiciones sobre moda?





domingo, 25 de noviembre de 2012

EXPOSICIÓN: "50 AÑOS DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN"









En No soy digno de tu amor creemos en el talento, el esfuerzo y el trabajo bien hecho y apostamos siempre por un mundo artístico y cultural independiente y alejado de los asuntos políticos. Por esta razón, y con motivo de los 50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón, queremos agradecer a todos sus directores por contribuir a la creación de un acontecimiento cultural grandioso para nuestra ciudad y del cual todos nos sentimos orgullosos. ¡Larga vida al Festival Internacional de Cine de Gijón! 







Fotografía 508.- 50 Festival Internacional de cine de Gijón. Inauguración. Teatro Jovellanos. Gijón, 2012. L.A.F.G.








Fotografía 507.- Ernesto Alterio & Luis Alberto. 
50 Festival Internacional de cine de Gijón. Inauguración. Teatro Jovellanos. Gijón, 2012. Rafa Cabrera.






Fotografía 506.- Autógrafo de la actriz Jacqueline Bisset. Gijón, 1991. Archivo personal de Luis Alberto Fernández González.






Han sido cuarenta y nueve años y cincuenta festivales… y con tal motivo, desde el 15 de noviembre y hasta el 12 de diciembre de 2012, el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón acoge una gran exposición con los recuerdos y las fotografías de cinco décadas de cine. Una muestra que tiene como principal finalidad la de ofrecer un rápido pero significativo resumen de la historia del Festival. Para ello, se ha recopilado cuantiosa documentación destacando las aportaciones y colaboraciones de José Antonio Fernández Pello, Isaac del Rivero, Aladino Cordero, Juan José Plans, Fernando Fernández Redruello, el Muséu del Pueblu d’Asturies, los diarios El Comercio y La Nueva España y el Centro Territorial de Televisión Española en Asturias. 








Fotografía 505.- Exposición "50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón" (1). Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. Gijón, 2012. Mª Luz Álvarez.






Fotografía 504.- Exposición "50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón" (2). Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 503.- Exposición "50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón" (3). Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 502.- Exposición "50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón" (4). Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. Gijón, 2012. Mª Luz Álvarez.







La exposición está separada por décadas, planteamiento que su comisario Juan José Plans justifica declarando que “desde siempre la tuve clara, al tratarla por décadas relacionaría su progreso con el de la propia ciudad. La dividí en dos partes: las vitrinas y las paredes, en donde ver las imágenes propias del festival, y un folleto que desde siempre se planteó como algo más que el folleto de exposición al uso, un breve relato de la historia del festival desde sus comienzos. Quise destacar algunos hechos puntuales que tenían menos que ver con el festival y más con Gijón en relación con el cine, como la celebración del centenario del Teatro Jovellanos o la reapertura de La Laboral como centro de arte”


El estudio de Moreno y Asociados, encargados del montaje, enfocaron la exposición como una historia que va evolucionando y que se retroalimenta de las tendencias propias de cada década, cosa que deja patente la evolución en las tipografías de los textos. Las fotografías pasan de ser meros documentos a proyectos más artísticos, detalle que se puede apreciar en las últimas décadas. Los objetos de las vitrinas se mezclan con las fotografías de las paredes y el ambiente creado para transportarnos a cada una de las épocas. 








Fotografía 501.- Exposición "50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón" (5). Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. Gijón, 2012. L.A.F.G.





Fotografía 500.- Exposición "50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón" (6). Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón. Gijón, 2012. L.A.F.G.







NOTAS: 



La exposición “50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón” estará abierta al público hasta el 12 de diciembre de 2012. Consultar horarios. 


Textos del post: 
Folleto de la exposición “50 años del Festival Internacional de Cine de Gijón”
Claudia Lorenzo.- "Inauguración: de la exposición conmemorativa de los 50 años del festival de Cine de Gijón". Diario del Festival. 16 de Noviembre de 2012. 

Agradecimientos:
A Mariana, Heguiné, Tere y Mari Luz. Gracias chicas por vuestra amabilidad y ayuda. 







¿Sueles acudir al Festival Internacional de Cine de Gijón? ¿Cuál es tu sección favorita? ¿Qué opinas sobre el último cambio de dirección del Festival? ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna edición que te gustaría compartir con nosotros? ¿Has visitado la exposición sobre su aniversario? ¿Te ha gustado?





viernes, 16 de noviembre de 2012

SALA DE ARTE VAN DYCK: ALEJANDRO MIERES "UNA PROPUESTA ECOLOGISTA"









La Sala de Arte Van Dyck es sinónimo en España de prestigio y representa, mejor que nadie, la esencia de lo que debe ser la Galería de Arte del futuro. Tras veintiocho años de larga andadura, hoy en día sigue siendo un centro innovador que apuesta por el dinamismo de las últimas tendencias y la promoción de los nuevos talentos, sin olvidar a los artistas consagrados. No soy digno de tu amor dedica hoy su atención a esta emblemática Sala gijonesa, orgullo de la ciudad, y con su directora, Aurora Vigil-Escalera Pérez, disfrutamos de su última exposición dedicada al genial artista palentino Alejandro Mieres (Astudillo 1927), una de las grandes firmas de la abstracción española. 







Fotografía 499.- Aurora Vigil-Escalera Pérez & Luis Alberto. Inauguración de la exposición "Una propuesta ecologista" de Alejandro Mieres. Gijón, 2012. (x).






Tal y como ya ocurrió en el año 2009, en su última monográfica en Van Dyck, la vitalidad y el color trabajado en volúmenes rotundos son el principal motivo de esta muestra. El mayor empeño de este artista se centra en parcelar el espacio, espacio entendido como territorio siempre cambiante. Las rítmicas modulaciones geométricas inquietantemente simbólicas y sutilmente talladas sobre densas superficies cromáticas son una constante en su obra. En esta exposición se muestran obras realizadas con dos técnicas: una de pinturas al agua con tinta china y técnicas mixtas sobre papel, y  otra de pinturas monocromáticas al óleo sobre madera y otros materiales. Aunque la mayoría de estas obras han sido firmadas en 2012, algunas fueron iniciadas hace cuatro o cinco años. 






UNA PROPUESTA ECOLOGISTA 


Al confluir en nuestra percepción de la naturaleza el espacio y el tiempo, la sensación es de infinito, inquietándonos ante él por parecernos inasequible. Para hacer comprensible esta sensación, se requiere acotar el espacio y llevarlo a un tiempo común concorde con nuestra sensibilidad, mediante el arte creativo e indagador que nos hace la realidad razonable, operable, asimilable, conocida y cercana. 

El espacio entendido como universo: planetas, galaxias, y también otras entidades: hombre, árbol, animal, roca; desde la superficie hasta la profundidad de su constitución, son todos ellos mundos infinitos por sus mecanismos y estructuras y por las complejas relaciones internas y externas con los otros seres. Necesitamos conocerlos para convivir, acercarlos representándolos mediante el arte para sentirlos, reconocerlos y reconocernos. Todos los seres y objetos, animados o inanimados, tienen tres dimensiones físicas mensurables: 1 altura, 2 anchura, 3 profundidad o grueso.







Fotografía 498.- Sala de Arte Van Dyck. Mar y Noche, 90 x 150 cm. Óleo sobre madera. Alejandro Mieres. Año 2011.
 





Desde hace muchos miles de años se ha representado, en pintura, con las dos primeras dimensiones reales: 1 altura y 2 anchura. A partir de los pintores renacentistas y mediante su descubrimiento científico de la perspectiva cónica y de la perspectiva aérea, se hicieron representaciones con la dimensión 3 profundidad o grueso, reducida al plano del cuadro, sin dimensión física real, llegándose a culminar obras humanísticas de cuyas maravillas están llenos los museos del mundo. 

Sí se representa con las tres dimensiones físicas en la escultura, en producciones que han coronado la identidad de todas las culturas y civilizaciones del globo. Aunque la consciencia de vacío lleva a colorear algunas esculturas y arquitecturas, al no querer prescindir del color como una de las principales referencias de la vida, quedando este incorporado, no integrado. 

Después de las riquísimas aportaciones creadoras de las vanguardias de los siglos XIX-XX, por el enriquecimiento del color y la acrecentación de los valores abstractos y formales de las artes plásticas, pioneras y conductoras de todas las artes en esa época, cabe preguntarse sobre la continuidad de la relación con la naturaleza desde nuestros conocimientos actuales, tanto del arte como de la importancia de la materia en nuestra existencia y en el medio entorno, cuya permanencia está amenazada y con ella la humanidad precisamente por no respetarse la materia en su ser natural. 







Fotografía 497.- Sala de Arte Van Dyck. Fukushima, 105 x 123 cm. Pintura al óleo sobre talla en madera. Alejandro Mieres. Año 2011.






Entre los dos entes que componen el espacio-tiempo einsteniano -la realidad- al espacio le corresponden las tres dimensiones físicas de las que hablamos. La dimensión tiempo, además de su condición de componente de lo real, funciona como una cuarta dimensión, casi física, del objeto-arte y tiene la doble misión de identificarse, conectando como un espejo, con el tiempo histórico en el que la obra se ha hecho, coincidente en nivel y precediendo en muchos casos, con la situación de los conocimientos técnicos, creativos e ideológicos de su época. Entre los que opera como equilibrador humano por su condición est-ética. 

Cuando las tres dimensiones físicas, además, del color, están integradas en la representación plástica como unidad indivisible, habremos avanzado en la representación y en el enriquecimiento estético de los contenidos, acercándonos más a la naturaleza. Un paso más, siempre y cuando mantengamos como primeras y principales condiciones para el existir de la obra de arte: la libertad ideológica, conseguida por los artistas con las vanguardias del siglo XIX-XX, y la libertad imaginativa. Con estas dos condiciones se alcanzaron siempre las máximas calidades y cualidades en el conocimiento del mundo y en el del ser humano. 

Creamos para conocer-nos. 







Fotografía 496.- Sala de Arte Van Dyck. Flor de Shangri-La, 70 x 90 cm. Pintura al agua con tinta china y técnica mixta sobre papel. Alejandro Mieres. Año 2012.






Me intereso por establecer una conexión emocional más evidente, entre la llamada convencionalmente pintura abstracta o no figurativa con la naturaleza, de la que esa pintura “parece” alejada tal y como se la entiende socialmente, como si toda la pintura, desde Altamira no haya sido siempre abstracta y figurativa. 

Una conexión creativa, no imitativa, pero sí dotada de valores que la naturaleza nos aporta, visuales y táctiles, que no han sido aún incorporados en la historia de la pintura a pesar de su evidencia y de su peso emocional y vital. No poniendo únicamente el acento en la información e impresión que la vista nos ofrece y sí tanto en ellas como en los valores táctiles reales y sobre todo en el profundo poso que la naturaleza deja en todos los sentidos del cuerpo entero, poniendo en primer lugar los plásticos. 

Llevo trabajando en esto setenta y siete años, definiendo el objetivo final, cincuenta y dos de ellos inmerso en nuestra naturaleza espléndida. Presento los últimos resultados porque considero imprescindibles la colaboración del espectador para culminar una indagación creativa artística, pues sin él lo que llamamos cultura no existiría. 

La función de la pintura es ecologista, ayer, hoy y mañana. Leonardo aconsejaba no alejarnos de la naturaleza, para no perdernos. 





 ALEJANDRO MIERES
09/11/2012 








Fotografía 495.- Información de la Galería Van Dyck. Gijón, 2012.








NOTAS: 


La exposición “Una propuesta ecologista” de Alejandro Mieres fue inaugurada el día 9 de Noviembre y permanecerá en la Sala Van Dyck hasta el día 8 de Diciembre de 2012. 
Las fotografías de este post han sido cedidas en su totalidad por Aurora Vigil-Escalera Pérez, directora de la Sala de Arte Van Dyck. 
Textos del post: Cuaderno de la exposición. "Alejandro Mieres: una propuesta ecologista". Gijón, 2012.
Precios de las obras que aparecen en este post (fotografías números: 496, 497 y 498), consultar en la Galería de Arte Van Dyck. 


Agradecimientos: 

A Aurora Vigil-Escalera Pérez. ¡Gracias Aurora por facilitarme tanto el trabajo! Deseo de corazón que este post sirva de homenaje a tu madre, María Ángeles Pérez, a la que desde aquí enviamos un beso muy fuerte, y a ti..., por vuestra contribución a lo largo de todos estos años a la dignificación y difusión del Arte en Asturias y por vuestro apoyo incondicional a tantos y tantos artistas. Ahora, más que nunca… ¡Viva el Arte, el talento y la creatividad! 

A Alejandro Mieres. ¡Gracias maestro por inspirarnos cada día! Un lujo para los sentidos y un verdadero orgullo para este blog poder mostrar un poquito de su genialidad. Por favor, siga sorprendiéndonos. ¡Queremos y necesitamos más...!







¿Conoces la Sala de Arte Van Dyck?, ¿sueles visitar sus exposiciones? ¿Consideras que son importantes estos espacios en la promoción de los nuevos artistas y la difusión de sus obras? ¿Cuál es tu Galería de Arte preferida?, ¿dónde está?, ¿por qué te gusta? ¿Qué opinas de las obras de Alejandro Mieres? ¿Te gusta el Arte Abstracto? ¿Invertirías en Arte? ¿Crees que la crisis está afectando mucho al mundo del Arte?