El Museo Arqueológico Nacional presenta su nueva exposición temporal (hasta el 1 de septiembre), enmarcada en los actos de celebración del décimo aniversario tras la reforma integral del Museo (2014-2024) y que es el resultado de un importante proyecto de colaboración institucional entre el Museo y el Instituto de Historia, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La muestra se estructura en torno a seis ámbitos, desde el aperitivo a la sobremesa, y presenta la dieta mediterránea como un modo de vida. Es un relato
temático que incluye objetos arqueológicos, artísticos y etnográficos, además
de recursos gráficos y audiovisuales.
![]() |
Fotografía 5186.- Convivium. Arqueología de la dieta mediterránea. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). |
En el año 2013 UNESCO inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la dieta mediterránea. Esta se entiende como un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. Comprende el acto de comer juntos como fundamento de la identidad cultural de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo, la comunicación, el intercambio social, o los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, y un papel esencial como factor de cohesión en festejos y celebraciones.
![]() |
Fotografía 5185.- Caja con frutos de la ciudad romana de Herculano (MAN). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). |
Hoy en día, la dieta mediterránea conecta, además, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción de alimentos y el acceso universal a los mismos. Igualmente, está considerada uno de los patrones de alimentación más saludables (OMS) y más sostenibles (FAO). El proyecto pondrá el acento en la construcción de esta dieta, entendida como modo de vida, a través de los siglos, su desarrollo y configuración desde la Prehistoria hasta nuestros días, con la evidencia arqueológica y las técnicas científicas más actuales como eje central de un relato diacrónico.
![]() |
Fotografía 5184.- Crátera con escena de simposio. Siglo V a.C. (MAN). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). |
![]() |
Fotografía 5183.- Cuenco romano de vidrio. Cartago. Finales del siglo I d. C. (MAN). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). |
Su título se inspira en estas palabras de Cicerón que nos conectan con lo que significa, a día de hoy, la dieta mediterránea: "Y no medía el deleite de estas comidas tanto por los placeres del cuerpo como por el encuentro y la charla con los amigos. Pues nuestros antepasados hicieron bien en llamar convivium a las reuniones de amigos para comer, porque suponía una unidad de vida" (De Senectute, XIII, 45).
La muestra ha sido producida con el apoyo de la Subdirección de Gestión y
Coordinación de los Bienes Culturales y la Subdirección General de Museos
Estatales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y cuenta con el patrocinio de ASISA, además del European
Research Council (ERC) a través del Proyecto MEDAPP y la Fundación Dieta
Mediterránea, con la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).
Organización: Ministerio de Cultura / Museo Arqueológico Nacional – Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Instituto de Historia.
Patrocinio: ASISA, European Research Council (ERC) Project MEDAPP y Fundación Dieta Mediterránea.
Colaboración: Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), Fundación del Olivar, Real Academia de Gastronomía y Fundación El Bulli.
Comisariado: Almudena Orejas Saco del Valle, Susana González Reyero, Ignacio Montero Ruiz, Marta Moreno García y Leonor Peña Chocarro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
NOTAS:
© "CONVIVIUM. ARQUEOLOGÍA DE LA DIETA MEDITERRÁNEA (MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL)".
Textos del post: Museo Arqueológico Nacional.
Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa).
Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.
¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor
Más información en:
¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario