© NO SOY DIGNO DE TU AMOR.

© No soy digno de tu amor.
© NSDDTA.
© I'm not worthy of your love.

Director/Autor: Luis Alberto Fernández González (Doctor en Historia del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, absolutamente altruista, en pro del arte y de los/as artistas.

Todos los derechos reservados. Este blog y sus contenidos, tanto escritos como fotográficos o en cualquier otro formato, no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por © NO SOY DIGNO DE TU AMOR o cedidas personalmente por sus autores o propietarios.

© NO SOY DIGNO DE TU AMOR y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores.

martes, 18 de junio de 2024

SE APRUEBA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PUENTE DE ARIZA (JAÉN) Y EL PUENTE DEL HACHO (GRANADA).


El Consejo de Ministros aprobó, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, sendos Reales Decretos por los que se concede la máxima protección patrimonial al Puente de Ariza (Úbeda, Jaén) y al viaducto conocido como Puente del Hacho (Granada), en ambos casos como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) del Puente del Hacho, que en su momento fue el más largo de España construido en hierro, y del Puente de Ariza, que atesora casi cinco siglos de historia, tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. 

El Puente del Hacho, en la provincia de Granada, es un viaducto monumental inaugurado en 1898 en la antigua línea ferroviaria Linares-Almería. Fue construido por la empresa francesa Fives-Lilles, responsable de numerosos puentes en Europa y de obras civiles tan icónicas como la Torre Eiffel. Con un bastidor de 623 metros que permitía salvar una fuerte vaguada sobre el río Guadahortuna, desde su construcción se convirtió en un hito tecnológico, al ser en su momento el puente de hierro más largo de España.






Fotografía 5198.- Puente del Hacho (Granada). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





Las iniciativas para protegerlo comenzaron en la década de 1970, cuando se optó por construir un puente paralelo ante la dificultad para adecuar el original a las modernas condiciones de circulación ferroviaria. Su declaración como BIC pone en valor este testimonio de la llamada arquitectura del hierro, que desterró la idea de que las obras de ingeniería no poseen cualidades estéticas. Su relevante presencia en el territorio resulta, asimismo, un hito paisajístico por el que merece ser valorado como obra arquitectónica de naturaleza artística.

Por su parte, el Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén), es una obra de ingeniería renacentista construida en la segunda mitad del siglo XVI por uno de los grandes arquitectos de la época, Andrés de Vandelvira, autor también de la Catedral de Jaén. Su ubicación sobre el río Guadalimar permitía canalizar la riqueza cerealística y ganadera de la ciudad hacia la meseta. De piedra arenisca, mide 134 metros de longitud, cuenta con cinco ojos de medio punto y conserva el sello de Úbeda en su versión medieval, con una imagen de San Miguel.






Fotografía 5197.- Puente de Ariza (Jaén). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





El puente quedó sin uso en 1998 con la entrada en funcionamiento del embalse de Giribaile, en un entorno que depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Su ubicación determina que su estructura solo aflore en periodos prolongados de sequía, a pesar de lo cual puede garantizarse su conservación sin necesidad de trasladarlo.





NOTAS:

© "SE APRUEBA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PUENTE DE ARIZA (JAÉN) Y EL PUENTE DEL HACHO (GRANADA)".

Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

MINISTERIO DE CULTURA


La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) de estos dos puentes tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. ¿Conoces estos puentes?




jueves, 6 de junio de 2024

EXPOSICIÓN "MIRADAS DE CINE: FOTOGRAFÍAS DE VÍCTOR LAFUENTE" (CMI EL LLANO).


Esta exposición (abierta hasta el 30 de junio en el Centro Municipal Integrado El Llano en Gijón/Xixón) supone una declaración de amor al cine, por medio de la fotografía, dándole relevancia a los sentimientos, a los instantes decisivos y a las personas. 

Un reportaje que se aleja de los posados perfectos, a los que los actores y actrices nos tienen acostumbrados, mostrándonos su lado más íntimo y personal. El objetivo de Víctor Lafuente es iluminar lo invisible o lo que no se suele ver, invitando al espectador a conocer las historias que se desarrollan detrás del telón y que esperan a ser contadas.






Fotografía 5196.- Miradas de cine. Fotografías de Víctor Lafuente. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Víctor Lafuente. 





Madrileño de nacimiento, pero asturiano de raíz, crianza y corazón, Lafuente vivió por muchos lugares del mundo, hasta asentarse, hace diez años, en Pola de Siero. Es un artista de la imagen que se inició en el fotoperiodismo, cubriendo la frontera con Siria, manifestaciones e incendios forestales y que ahora combina también con los reportajes de bodas y la cobertura de los eventos cinematográficos más importantes de nuestro país, como los Premios Goya, Forqué y Feroz o el Festival Internacional de Cine de Málaga.






Fotografía 5195.- Vítor Lafuente.  Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Víctor Lafuente. 





NOTAS:

© "EXPOSICIÓN "MIRADAS DE CINE: FOTOGRAFÍAS DE VÍCTOR LAFUENTE" (CMI EL LLANO)".

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por  Víctor Lafuente para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE GIJÓN/XIXÓN


Disfrutar del tiempo libre, resolver dudas y gestiones, enriquecerte culturalmente y llevar un estilo de vida activo y saludable son algunas de las muchas posibilidades que ofrece este polivalente centro a través de sus oficinas de atención a la ciudadanía, servicios sociales, cajero ciudadano, biblioteca, mediateca y espacios socioculturales, como el salón de actos, la sala de exposiciones y aulas diversas. ¿Conoces el Centro Municipal Integrado El Llano?





lunes, 3 de junio de 2024

OLGA DE SOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA DANZA MACABRA (MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA).


Reconstrucción de una danza macabra, de la artista Olga de Soto (Valencia, 1972), es una exposición creada específicamente para el Museo Reina Sofía que se enmarca en el programa Fisuras de la institución, y que podrá verse en el Espacio 1 del edificio Sabatini hasta el próximo 1 de julio. A través de tres espacios, la coreógrafa y bailarina presenta su investigación sobre Der grüne Tisch [La mesa verde, 1932], una obra del coreógrafo alemán Kurt Jooss, y pieza fundacional de la historia de la danza contemporánea.

De carácter antibelicista, esta coreografía fue creada en el periodo de entreguerras y estrenada en París durante el ascenso del nazismo. Jooss tomó como referencias para su creación las danzas macabras medievales y los textos políticos de Kurt Tucholsky y Carl von Ossietzky, quienes había alertado de los peligros del nacionalsocialismo en Alemania y su amenaza para la democracia.






Fotografía 5194.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (1). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).






Fotografía 5193.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (2). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).





Pese al éxito internacional que tuvo La mesa verde tras su estreno, Jooss y su compañía, a la cual pertenecían algunas personas judías, tuvieron que exiliarse debido a las leyes antisemitas decretadas por el nuevo gobierno de Adolf Hitler. Desde entonces la obra ha sido representada por numerosas compañías alrededor del mundo. Olga de Soto indaga en la huella que permanece en los espectadores que han visto esta coreografía, así como en las bailarinas y bailarines que la han interpretado, lo que supone la creación de un archivo con testimonios de más de 67 horas de duración, en cuatro idiomas, con personas de seis países. Una investigación que inició hace más de una década, y que el visitante podrá conocer gracias a los espacios que conforman la exposición: una sala que despliega materiales recopilados y producidos por la artista durante la investigación, una pieza sonora inmersiva y un mediometraje, creaciones de nueva producción.






Fotografía 5192.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (3). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).






Fotografía 5191.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (4). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).





La performatividad de este archivo tuvo su primera presentación escénica en Une Introduction [Una introducción, 2010], donde se sucedían los cuerpos de las personas entrevistadas, los de los bailarines mostrados en las fotografías y el de la creadora como una cadena de presencias y ausencias. Entre líneas aparecían numerosas preguntas que son ahora reformuladas en Reconstrucción de una danza macabra: ¿dónde quedan los restos de lo escénico?, ¿el archivo de la danza está en los documentos, en los cuerpos?, ¿quién decide qué trasciende?, ¿qué eventos, performances y acciones deben perdurar y cuáles no?

El trabajo de investigación de Olga de Soto sobre el propio medio de la danza, su historia, recepción y transmisión, la convierten en una figura clave que reflexiona tanto sobre la disciplina como otras cuestiones: el archivo de lo coreográfico, la memoria oral y corporal, o las posibilidades de traducción de lo escénico al espacio expositivo. De Soto abandonó en el 2000 la producción coreográfica tradicional para embarcarse en proyectos en los que la danza demuda la palabra. El cuerpo se vuelve sonido y el espacio físico se torna espacio mental. La voz como huella y el gesto como vehículo de la percepción son el corazón de Reconstrucción de una danza macabra.





NOTAS:

© "OLGA DE SOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA DANZA MACABRA (MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA)".

Textos del post: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa) para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

MUSEO REINA SOFÍA


El Museo Reina Sofía abre sus puertas en 1990 con la intención de reflejar la contemporaneidad artística española en relación con el contexto internacional. Sus fondos de componen de más de 23.000 obras realizadas entre finales del siglo XIX y la actualidad. De ellas se exhibe aproximadamente un cinco por ciento de artistas de la talla de Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Juan Gris, Georges Braque, Yves Klein, Robert Motherwell, Francis Bacon, Richard Serra, Alexander Calder, René Magritte, Antoni Muntadas, Michelangelo Pistoletto, Sol LeWitt o Marcel Broodthaers. ¿Conoces este importante museo español?