© NO SOY DIGNO DE TU AMOR.

© No soy digno de tu amor.
© NSDDTA.
© I'm not worthy of your love.

Director/Autor: Luis Alberto Fernández González (Doctor en Historia del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, absolutamente altruista, en pro del arte y de los/as artistas.

Todos los derechos reservados. Este blog y sus contenidos, tanto escritos como fotográficos o en cualquier otro formato, no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o en general utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.

Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por © NO SOY DIGNO DE TU AMOR o cedidas personalmente por sus autores o propietarios.

© NO SOY DIGNO DE TU AMOR y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores y seguidores.

lunes, 3 de junio de 2024

OLGA DE SOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA DANZA MACABRA (MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA).


Reconstrucción de una danza macabra, de la artista Olga de Soto (Valencia, 1972), es una exposición creada específicamente para el Museo Reina Sofía que se enmarca en el programa Fisuras de la institución, y que podrá verse en el Espacio 1 del edificio Sabatini hasta el próximo 1 de julio. A través de tres espacios, la coreógrafa y bailarina presenta su investigación sobre Der grüne Tisch [La mesa verde, 1932], una obra del coreógrafo alemán Kurt Jooss, y pieza fundacional de la historia de la danza contemporánea.

De carácter antibelicista, esta coreografía fue creada en el periodo de entreguerras y estrenada en París durante el ascenso del nazismo. Jooss tomó como referencias para su creación las danzas macabras medievales y los textos políticos de Kurt Tucholsky y Carl von Ossietzky, quienes había alertado de los peligros del nacionalsocialismo en Alemania y su amenaza para la democracia.






Fotografía 5194.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (1). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).






Fotografía 5193.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (2). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).





Pese al éxito internacional que tuvo La mesa verde tras su estreno, Jooss y su compañía, a la cual pertenecían algunas personas judías, tuvieron que exiliarse debido a las leyes antisemitas decretadas por el nuevo gobierno de Adolf Hitler. Desde entonces la obra ha sido representada por numerosas compañías alrededor del mundo. Olga de Soto indaga en la huella que permanece en los espectadores que han visto esta coreografía, así como en las bailarinas y bailarines que la han interpretado, lo que supone la creación de un archivo con testimonios de más de 67 horas de duración, en cuatro idiomas, con personas de seis países. Una investigación que inició hace más de una década, y que el visitante podrá conocer gracias a los espacios que conforman la exposición: una sala que despliega materiales recopilados y producidos por la artista durante la investigación, una pieza sonora inmersiva y un mediometraje, creaciones de nueva producción.






Fotografía 5192.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (3). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).






Fotografía 5191.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (4). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).





La performatividad de este archivo tuvo su primera presentación escénica en Une Introduction [Una introducción, 2010], donde se sucedían los cuerpos de las personas entrevistadas, los de los bailarines mostrados en las fotografías y el de la creadora como una cadena de presencias y ausencias. Entre líneas aparecían numerosas preguntas que son ahora reformuladas en Reconstrucción de una danza macabra: ¿dónde quedan los restos de lo escénico?, ¿el archivo de la danza está en los documentos, en los cuerpos?, ¿quién decide qué trasciende?, ¿qué eventos, performances y acciones deben perdurar y cuáles no?

El trabajo de investigación de Olga de Soto sobre el propio medio de la danza, su historia, recepción y transmisión, la convierten en una figura clave que reflexiona tanto sobre la disciplina como otras cuestiones: el archivo de lo coreográfico, la memoria oral y corporal, o las posibilidades de traducción de lo escénico al espacio expositivo. De Soto abandonó en el 2000 la producción coreográfica tradicional para embarcarse en proyectos en los que la danza demuda la palabra. El cuerpo se vuelve sonido y el espacio físico se torna espacio mental. La voz como huella y el gesto como vehículo de la percepción son el corazón de Reconstrucción de una danza macabra.





NOTAS:

© "OLGA DE SOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA DANZA MACABRA (MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA)".

Textos del post: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa) para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

MUSEO REINA SOFÍA


El Museo Reina Sofía abre sus puertas en 1990 con la intención de reflejar la contemporaneidad artística española en relación con el contexto internacional. Sus fondos de componen de más de 23.000 obras realizadas entre finales del siglo XIX y la actualidad. De ellas se exhibe aproximadamente un cinco por ciento de artistas de la talla de Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Juan Gris, Georges Braque, Yves Klein, Robert Motherwell, Francis Bacon, Richard Serra, Alexander Calder, René Magritte, Antoni Muntadas, Michelangelo Pistoletto, Sol LeWitt o Marcel Broodthaers. ¿Conoces este importante museo español?





No hay comentarios:

Publicar un comentario