NO SOY DIGNO DE TU AMOR

Autor: Luis A. Fernández (Doctor en Hª del Arte). Blog sin ánimo de lucro, con un fin social/cultural/educativo, en pro del arte y de los/as artistas. Este blog y sus contenidos no pueden, ni en todo, ni en parte, ser distribuidos, reproducidos, comunicados públicamente, tratados o, en general, utilizados por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia. Las fotografías publicadas en este blog han sido realizadas por "No soy digno de tu amor" o cedidas por sus autores/as o propietarios/as. "No soy digno de tu amor" y Luis Alberto Fernández González no se hacen responsables de las opiniones, escritos y comentarios vertidos y publicados en el blog por sus colaboradores/as y seguidores/as.

martes, 18 de junio de 2024

SE APRUEBA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PUENTE DE ARIZA (JAÉN) Y EL PUENTE DEL HACHO (GRANADA).


El Consejo de Ministros aprobó, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, sendos Reales Decretos por los que se concede la máxima protección patrimonial al Puente de Ariza (Úbeda, Jaén) y al viaducto conocido como Puente del Hacho (Granada), en ambos casos como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) del Puente del Hacho, que en su momento fue el más largo de España construido en hierro, y del Puente de Ariza, que atesora casi cinco siglos de historia, tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. 

El Puente del Hacho, en la provincia de Granada, es un viaducto monumental inaugurado en 1898 en la antigua línea ferroviaria Linares-Almería. Fue construido por la empresa francesa Fives-Lilles, responsable de numerosos puentes en Europa y de obras civiles tan icónicas como la Torre Eiffel. Con un bastidor de 623 metros que permitía salvar una fuerte vaguada sobre el río Guadahortuna, desde su construcción se convirtió en un hito tecnológico, al ser en su momento el puente de hierro más largo de España.






Fotografía 5198.- Puente del Hacho (Granada). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





Las iniciativas para protegerlo comenzaron en la década de 1970, cuando se optó por construir un puente paralelo ante la dificultad para adecuar el original a las modernas condiciones de circulación ferroviaria. Su declaración como BIC pone en valor este testimonio de la llamada arquitectura del hierro, que desterró la idea de que las obras de ingeniería no poseen cualidades estéticas. Su relevante presencia en el territorio resulta, asimismo, un hito paisajístico por el que merece ser valorado como obra arquitectónica de naturaleza artística.

Por su parte, el Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén), es una obra de ingeniería renacentista construida en la segunda mitad del siglo XVI por uno de los grandes arquitectos de la época, Andrés de Vandelvira, autor también de la Catedral de Jaén. Su ubicación sobre el río Guadalimar permitía canalizar la riqueza cerealística y ganadera de la ciudad hacia la meseta. De piedra arenisca, mide 134 metros de longitud, cuenta con cinco ojos de medio punto y conserva el sello de Úbeda en su versión medieval, con una imagen de San Miguel.






Fotografía 5197.- Puente de Ariza (Jaén). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





El puente quedó sin uso en 1998 con la entrada en funcionamiento del embalse de Giribaile, en un entorno que depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Su ubicación determina que su estructura solo aflore en periodos prolongados de sequía, a pesar de lo cual puede garantizarse su conservación sin necesidad de trasladarlo.





NOTAS:

© "SE APRUEBA LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PUENTE DE ARIZA (JAÉN) Y EL PUENTE DEL HACHO (GRANADA)".

Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

MINISTERIO DE CULTURA


La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) de estos dos puentes tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. ¿Conoces estos puentes?




jueves, 6 de junio de 2024

EXPOSICIÓN "MIRADAS DE CINE: FOTOGRAFÍAS DE VÍCTOR LAFUENTE" (CMI EL LLANO).


Esta exposición (abierta hasta el 30 de junio en el Centro Municipal Integrado El Llano en Gijón/Xixón) supone una declaración de amor al cine, por medio de la fotografía, dándole relevancia a los sentimientos, a los instantes decisivos y a las personas. 

Un reportaje que se aleja de los posados perfectos, a los que los actores y actrices nos tienen acostumbrados, mostrándonos su lado más íntimo y personal. El objetivo de Víctor Lafuente es iluminar lo invisible o lo que no se suele ver, invitando al espectador a conocer las historias que se desarrollan detrás del telón y que esperan a ser contadas.






Fotografía 5196.- Miradas de cine. Fotografías de Víctor Lafuente. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Víctor Lafuente. 





Madrileño de nacimiento, pero asturiano de raíz, crianza y corazón, Lafuente vivió por muchos lugares del mundo, hasta asentarse, hace diez años, en Pola de Siero. Es un artista de la imagen que se inició en el fotoperiodismo, cubriendo la frontera con Siria, manifestaciones e incendios forestales y que ahora combina también con los reportajes de bodas y la cobertura de los eventos cinematográficos más importantes de nuestro país, como los Premios Goya, Forqué y Feroz o el Festival Internacional de Cine de Málaga.






Fotografía 5195.- Vítor Lafuente.  Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por Víctor Lafuente. 





NOTAS:

© "EXPOSICIÓN "MIRADAS DE CINE: FOTOGRAFÍAS DE VÍCTOR LAFUENTE" (CMI EL LLANO)".

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por  Víctor Lafuente para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE GIJÓN/XIXÓN


Disfrutar del tiempo libre, resolver dudas y gestiones, enriquecerte culturalmente y llevar un estilo de vida activo y saludable son algunas de las muchas posibilidades que ofrece este polivalente centro a través de sus oficinas de atención a la ciudadanía, servicios sociales, cajero ciudadano, biblioteca, mediateca y espacios socioculturales, como el salón de actos, la sala de exposiciones y aulas diversas. ¿Conoces el Centro Municipal Integrado El Llano?





lunes, 3 de junio de 2024

OLGA DE SOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA DANZA MACABRA (MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA).


Reconstrucción de una danza macabra, de la artista Olga de Soto (Valencia, 1972), es una exposición creada específicamente para el Museo Reina Sofía que se enmarca en el programa Fisuras de la institución, y que podrá verse en el Espacio 1 del edificio Sabatini hasta el próximo 1 de julio. A través de tres espacios, la coreógrafa y bailarina presenta su investigación sobre Der grüne Tisch [La mesa verde, 1932], una obra del coreógrafo alemán Kurt Jooss, y pieza fundacional de la historia de la danza contemporánea.

De carácter antibelicista, esta coreografía fue creada en el periodo de entreguerras y estrenada en París durante el ascenso del nazismo. Jooss tomó como referencias para su creación las danzas macabras medievales y los textos políticos de Kurt Tucholsky y Carl von Ossietzky, quienes había alertado de los peligros del nacionalsocialismo en Alemania y su amenaza para la democracia.






Fotografía 5194.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (1). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).






Fotografía 5193.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (2). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).





Pese al éxito internacional que tuvo La mesa verde tras su estreno, Jooss y su compañía, a la cual pertenecían algunas personas judías, tuvieron que exiliarse debido a las leyes antisemitas decretadas por el nuevo gobierno de Adolf Hitler. Desde entonces la obra ha sido representada por numerosas compañías alrededor del mundo. Olga de Soto indaga en la huella que permanece en los espectadores que han visto esta coreografía, así como en las bailarinas y bailarines que la han interpretado, lo que supone la creación de un archivo con testimonios de más de 67 horas de duración, en cuatro idiomas, con personas de seis países. Una investigación que inició hace más de una década, y que el visitante podrá conocer gracias a los espacios que conforman la exposición: una sala que despliega materiales recopilados y producidos por la artista durante la investigación, una pieza sonora inmersiva y un mediometraje, creaciones de nueva producción.






Fotografía 5192.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (3). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).






Fotografía 5191.- Vista de la exposición Olga de Soto. Reconstrucción de una danza macabra (4). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero, 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).





La performatividad de este archivo tuvo su primera presentación escénica en Une Introduction [Una introducción, 2010], donde se sucedían los cuerpos de las personas entrevistadas, los de los bailarines mostrados en las fotografías y el de la creadora como una cadena de presencias y ausencias. Entre líneas aparecían numerosas preguntas que son ahora reformuladas en Reconstrucción de una danza macabra: ¿dónde quedan los restos de lo escénico?, ¿el archivo de la danza está en los documentos, en los cuerpos?, ¿quién decide qué trasciende?, ¿qué eventos, performances y acciones deben perdurar y cuáles no?

El trabajo de investigación de Olga de Soto sobre el propio medio de la danza, su historia, recepción y transmisión, la convierten en una figura clave que reflexiona tanto sobre la disciplina como otras cuestiones: el archivo de lo coreográfico, la memoria oral y corporal, o las posibilidades de traducción de lo escénico al espacio expositivo. De Soto abandonó en el 2000 la producción coreográfica tradicional para embarcarse en proyectos en los que la danza demuda la palabra. El cuerpo se vuelve sonido y el espacio físico se torna espacio mental. La voz como huella y el gesto como vehículo de la percepción son el corazón de Reconstrucción de una danza macabra.





NOTAS:

© "OLGA DE SOTO. RECONSTRUCCIÓN DE UNA DANZA MACABRA (MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA)".

Textos del post: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa).

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Prensa) para este reportaje.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:

MUSEO REINA SOFÍA


El Museo Reina Sofía abre sus puertas en 1990 con la intención de reflejar la contemporaneidad artística española en relación con el contexto internacional. Sus fondos de componen de más de 23.000 obras realizadas entre finales del siglo XIX y la actualidad. De ellas se exhibe aproximadamente un cinco por ciento de artistas de la talla de Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Juan Gris, Georges Braque, Yves Klein, Robert Motherwell, Francis Bacon, Richard Serra, Alexander Calder, René Magritte, Antoni Muntadas, Michelangelo Pistoletto, Sol LeWitt o Marcel Broodthaers. ¿Conoces este importante museo español?





martes, 21 de mayo de 2024

RODRIGO CUEVAS: LA GRACIA DE LA AGITACIÓN FOLKLÓRICA (LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL).


El 2 de abril de 2016, publicamos en "No soy digno de tu amor" una amplia entrevista a Rodrigo Cuevas, un artista multidisciplinar, único y diferente, con una importante base musical conseguida tras muchos años de aprendizaje en el Conservatorio y la agilidad de un superviviente. Puedes consultar la entrevista AQUÍ

A lo largo de estos ocho años, Cuevas se ha convertido en uno de los artistas más aclamados dentro y fuera de Asturias. Laboral Centro de Arte y Creación Industrial le rinde homenaje estos días con una exposición (abierta hasta el 8 de marzo) comisariada por Ricardo Villoria y Llorián García; una muestra que aúna el universo creativo audiovisual y neo-folclórico del artista Premio Nacional de las Músicas Actuales 2023.


Texto de la exposición

A comienzos de los setenta, Herbert Marcuse reflexionaba sobre cómo los nuevos movimientos sociales liberaban las posibilidades expresivas de los cuerpos, que él percibía atrofiadas por el heteropatriarcado y el capitalismo. A esta nueva forma de contrapoder, Marcuse la llamó «revolución cultural» e imaginó para ella futuros sorprendentes. Medio siglo después, los ecos de aquellas intuiciones recobran una actualidad inesperada y, por todos lados, nos encontramos con indicios de una multitud que recupera sus preguntas: ¿cómo sería una revolución del erotismo? ¿qué posibilidades trae nuestra capacidad para imaginar y sentir colectivamente de otro modo?






Fotografía 5190.- Exposición Rodrigo Cuevas: la gracia de la agitación folklórica. Fotografía cedida a "No soy digno de tu amor" por Laboral Centro de Arte y Creación Industrial. 





Distinguido con el Premio Nacional de Música 2023, Rodrigo Cuevas es quizá una de las figuras más emblemáticas de esta revolución en curso que hoy resurge en un mundo plagado de incertezas, pero también de posibilidades. Esta exposición no canoniza ni ensalza la figura de Cuevas; busca más bien jugar con ella, utilizarla para recomponer nuestro propio cuerpo: hacer de su sensibilidad un prisma, un medio del que partir para poner en marcha una investigación artística de carácter participativo. Nos preguntamos por algunas de sus prácticas, saberes informales que el artista cultiva como parte de su labor creativa, y que son clave también en sus acciones de vitalismo vecinal. En este proceso, nos centramos en su “gracia”, entendida como un poder popular alegre y contagioso, capaz de descolonizar las tradiciones.

En la exposición se presenta un conjunto de elementos para conjurar esta manera de -hacer con-, que incitan a la diversión y al juego. Te invitamos a recorrerlos y a que compartas, con nosotros y con Rodrigo cantares, dichos, historias contadas con “gracia”… con los que devolver a lo común esa misma forma de hacer que hemos tratado de honrar con este experimento.





NOTAS:

© "RODRIGO CUEVAS: LA GRACIA DE LA AGITACIÓN FOLKLÓRICA (LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL)".

Textos del post: Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.

La fotografía de este post ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



¿Qué te ha parecido la exposición sobre Rodrigo Cuevas?, ¿te ha gustado?, ¿qué te ha resultado más interesante/sorprendente de la vida de este artista asturiano? ¿Qué opinas de su imagen?, ¿de su fusión de la tonada con el cabaré y la electrónica? ¿Conoces sus éxitos musicales? ¿Has acudido a alguno de sus conciertos? En muchas ocasiones, hablamos de lo popular/tradicional de manera muy despectiva, ¿por qué crees que se produce esa falta de respeto por nuestro patrimonio e historia?




lunes, 6 de mayo de 2024

10 AÑOS, 10 IMÁGENES: EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL POR EL FOTÓGRAFO JOSÉ MANUEL BALLESTER.


Transcurridos diez años desde la apertura al público del Museo Arqueológico Nacional tras su gran reforma integral (2014-2024), el fotógrafo José Manuel Ballester dirige su mirada a una selección de espacios públicos e internos de la institución. Colecciones pertenecientes al circuito de la exposición permanente, puntos menos conocidos del histórico edificio reformado, acciones educativas en torno a grandes obras, tareas de conservación e investigación en torno a las colecciones en los espacios de trabajo del museo…






Fotografía 5189.- Colección de cerámicas griegas. Áreas internas de reserva. Cultura griega, MAN, Planta 3. José Manuel Ballester. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa).






Fotografía 5188.- Laboratorio de restauración, MAN Planta 3. José Manuel Ballester. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa).






Fotografía 5187.- Biblioteca, MAN. Planta 4. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa).





Diez imágenes que evocan la extraordinaria colección del museo, sus magníficas instalaciones e intensa actividad cotidiana, pública e interna, del museo, diez años después de la reforma que dio paso a un nuevo Museo. El proyecto, materializado en diez fotografías de gran formato y calidad, inundará el edificio desde el exterior (hasta el 29 de septiembre), partiendo desde su verja histórica -calles Serrano, Villanueva y de la Armada Española-, el jardín histórico del museo, el área de acogida y los grandes patios –norte y sur- del MAN.





NOTAS:

© "10 AÑOS, 10 IMÁGENES: EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL POR EL FOTÓGRAFO JOSÉ MANUEL BALLESTER".

Textos del post: Museo Arqueológico Nacional.

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?







domingo, 5 de mayo de 2024

CONVIVIUM. ARQUEOLOGÍA DE LA DIETA MEDITERRÁNEA (MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL).


El Museo Arqueológico Nacional presenta su nueva exposición temporal (hasta el 1 de septiembre), enmarcada en los actos de celebración del décimo aniversario tras la reforma integral del Museo (2014-2024) y que es el resultado de un importante proyecto de colaboración institucional entre el Museo y el Instituto de Historia, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La muestra se estructura en torno a seis ámbitos, desde el aperitivo a la sobremesa, y presenta la dieta mediterránea como un modo de vida. Es un relato temático que incluye objetos arqueológicos, artísticos y etnográficos, además de recursos gráficos y audiovisuales.






Fotografía 5186.- Convivium. Arqueología de la dieta mediterránea. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa).





En el año 2013 UNESCO inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la dieta mediterránea. Esta se entiende como un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. Comprende el acto de comer juntos como fundamento de la identidad cultural de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo, la comunicación, el intercambio social, o los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, y un papel esencial como factor de cohesión en festejos y celebraciones.






Fotografía 5185.- Caja con frutos de la ciudad romana de Herculano (MAN). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). 





Hoy en día, la dieta mediterránea conecta, además, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción de alimentos y el acceso universal a los mismos. Igualmente, está considerada uno de los patrones de alimentación más saludables (OMS) y más sostenibles (FAO). El proyecto pondrá el acento en la construcción de esta dieta, entendida como modo de vida, a través de los siglos, su desarrollo y configuración desde la Prehistoria hasta nuestros días, con la evidencia arqueológica y las técnicas científicas más actuales como eje central de un relato diacrónico.





 
Fotografía 5184.- Crátera con escena de simposio. Siglo V a.C. (MAN). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). 






Fotografía 5183.- Cuenco romano de vidrio. Cartago. Finales del siglo I d. C. (MAN). Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa).   





Su título se inspira en estas palabras de Cicerón que nos conectan con lo que significa, a día de hoy, la dieta mediterránea: "Y no medía el deleite de estas comidas tanto por los placeres del cuerpo como por el encuentro y la charla con los amigos. Pues nuestros antepasados hicieron bien en llamar convivium a las reuniones de amigos para comer, porque suponía una unidad de vida" (De Senectute, XIII, 45).





La muestra ha sido producida con el apoyo de la Subdirección de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales y la Subdirección General de Museos Estatales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y cuenta con el patrocinio de ASISA, además del European Research Council (ERC) a través del Proyecto MEDAPP y la Fundación Dieta Mediterránea, con la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).


Organización: Ministerio de Cultura / Museo Arqueológico Nacional – Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Instituto de Historia.

Patrocinio: ASISA, European Research Council (ERC) Project MEDAPP y Fundación Dieta Mediterránea.

Colaboración: Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), Fundación del Olivar, Real Academia de Gastronomía y Fundación El Bulli.

Comisariado: Almudena Orejas Saco del Valle, Susana González Reyero, Ignacio Montero Ruiz, Marta Moreno García y Leonor Peña Chocarro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).





NOTAS:

© "CONVIVIUM. ARQUEOLOGÍA DE LA DIETA MEDITERRÁNEA (MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL)".

Textos del post: Museo Arqueológico Nacional.

Las fotografías de este post han sido cedidas a "No soy digno de tu amor" por el Museo Arqueológico Nacional (Prensa). 

Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografías) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu Amor
Facebook: Luis Alberto Fernández González
Instagram: nosoydignodetuamor
Pinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿sabías que la renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que favorecen la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos?



miércoles, 1 de mayo de 2024

EL MINISTERIO DE CULTURA CONVOCA AYUDAS POR 426.000 EUROS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUEOLOGÍA EN EL EXTERIOR.


El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las "Ayudas para proyectos de arqueológicos en el exterior" correspondientes al año 2024. Dotadas con 426.000 euros, tienen como objetivo promocionar proyectos de investigación españoles en este ámbito. Con esta línea de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Ministerio de Cultura pretende fomentar la arqueología de excelencia en el ámbito internacional.






Fotografía 5182.- El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las "Ayudas para proyectos de arqueológicos en el exterior" correspondientes al año 2024. Imagen cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).





Podrán presentarse a estas ayudas las comunidades autónomas y sus respectivos organismos y entidades públicas, y las universidades públicas, así como entidades sin fines de lucro no pertenecientes al sector público. Los proyectos presentados deben contar con un director científico con experiencia en la dirección de equipos y trabajo de campo en intervenciones de la misma modalidad.





Desde su primera convocatoria en 1999, se han invertido cerca de 3,5 millones de euros repartidos en más de 550 campañas de prospección y excavación por todo el mundo, que han contribuido de manera notable a la investigación, formación y difusión del patrimonio arqueológico.





Las ayudas financiarán actividades que se desarrollen entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de diciembre de 2025 y podrán conceder hasta un importe máximo por proyecto de 40.000 euros. Las entidades solicitantes deberán aportar como financiación propia al proyecto al menos el 10% del coste total del mismo. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 24 de mayo en la sede electrónica del Ministerio de Cultura.





NOTAS:

© "
EL MINISTERIO DE CULTURA CONVOCA AYUDAS POR 426.000 EUROS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUEOLOGÍA EN EL EXTERIOR".

Textos del post: Ministerio de Cultura (Prensa).

La fotografía de este post ha sido cedida a "No soy digno de tu amor" por el Ministerio de Cultura (Prensa).


Todos los derechos reservados. Este post (texto y fotografía) no puede, ni en todo, ni en parte, ser distribuido, reproducido, comunicado públicamente, tratado o en general utilizado por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito de su autor, aun citando la procedencia.


¡¡¡TE QUIERO A MI LADO!!! Anímate a escribir tus comentarios. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Twitter: @NSDDTA
Facebook: No Soy Digno De Tu AmorFacebook: Luis Alberto Fernández GonzálezInstagram: nosoydignodetuamorPinterest: No soy digno de tu amor


Más información en:



El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las "Ayudas para proyectos de arqueológicos en el exterior" correspondientes al año 2024. Dotadas con 426.000 euros, tienen como objetivo promocionar proyectos de investigación españoles en este ámbito. ¿Conoces el Museo Arqueológico Nacional?, ¿qué opinión te merece este magnífico espacio cultural?