Las investigaciones arqueológicas y los numerosos estudios llevados a cabo en las últimas décadas en Gijón, han ayudado a reescribir su historia. El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, las Termas romanas de Campo Valdés y la Villa romana de Veranes, entre otros yacimientos…, explican la ocupación de nuestro territorio desde el Paleolítico hasta la Edad Media, pasando por las distintas etapas de cultura prerromana y romana. No soy digno de tu amor se acerca al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres para descubrir su nueva exposición “El sueño en la antigüedad. La escultura del dios Somnus de la villa romana de El ruedo (Almedinilla-Córdoba)” que permanecerá abierta hasta el día 30 de junio de 2013, en la Sala de exposiciones temporales del museo. Espectacular oportunidad para recordar viejos tiempos, disfrutar de una genial exposición y presenciar una interesante conferencia a cargo de Ignacio Muñiz Jaén, comisario de la exposición y director del Museo Histórico de Almedinilla-Ecomuseo del Río Caicena.
Fotografía 674.- Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. L.A.F.G. Gijón, 2013. |
“Señor de todos los dioses y todos los hombres”, como le definió Homero en su Ilíada, Somnus o Hypnos, el Sueño, era intermediario entre dioses y humanos, comunicándoles a éstos los mensajes de aquellos y siendo uno de sus cometidos el trasladar las almas de la vida a la muerte, como si de un sueño se tratara. En torno a la excepcional escultura en bronce romana que representa a Somnus, encontrada en la villa romana de El Ruedo (Almedinilla-Córdoba), esta sencilla exposición está formada por una serie de paneles explicativos sobre la pieza escultórica, la reproducción de la pieza a tamaño original (así como otra reproducción de una escultura de Somnus del Museo Británico encontrada de Civitella D´Arno -Italia- que posee un gran parecido formal con la cordobesa), piezas originales de un posible depósito votivo dedicado a las Ninfas (hallado en el ninphaeum de la villa romana de El Ruedo), y un vídeo en donde se aborda las distintas relaciones entre el Sueño, la medicina, la adivinación y la muerte en la Antigüedad y en el presente.
La escultura romana del Somnus almedinillense sigue modelos griegos, donde su cabeza alada y su postura advierten el vuelo por tierras y mares que realiza el dios con la intención de derramar la noche. Hijo de Nix (la noche) y hermano gemelo de Thanatos (la muerte), el Sueño iba derramando el bálsamo soporífero con el cuerno que llevaba en la mano derecha, con el brazo extendido, al tiempo que provocaba el sueño con las flores de adormidera que agarraba con la mano izquierda (los atributos en ambas manos no se han conservado).
En un tiempo donde el Sueño y los sueños formaban parte sustancial de la vida de los seres humanos, la relación de Somnus con la medicina, a través del procedimiento de la incubatio, el carácter mántico y escatológico de los sueños, o su relación con los aspectos más científicos de la medicina, serían en cualquier caso preocupaciones de índole filosófico-científicas para los sucesivos propietarios de la villa de El Ruedo, formando parte de la decoración de la sala principal de la villae (Sala del Triclinium), tras la reestructuración y ampliación de los elementos de representación y prestigio (triclinium y nimphaeum) llevada a cabo a finales del siglo III y comienzos del IV. El depósito votivo encontrado bajo el ninphaeum de la villa de El Ruedo (una moneda del emperador Probo, una punta de lanza de hierro y, sobre todo, un exvoto con forma de pierna en terracota, una cabecita también en terracota de la diosa Minerva y un fragmento de lucerna con inscripción de carácter votivo), así como el instrumental médico hallado en otra zona de la villae, refuerzan la relación entre el Sueño, las aguas y la curación que se daba en la incubatio, así como los aspectos ideológicos y materiales presentes de manera trabada en esas épocas y en esas viviendas, donde lo profano y lo sagrado se daban la mano.
NOTAS:
La exposición “El sueño en la antigüedad. La escultura del dios Somnus de la villa romana de El ruedo (Almedinilla-Córdoba)” fue inaugurada el día 26 de marzo y permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2013 en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres (Gijón). Consultar horarios.
Exposición organizada por el Ayuntamiento de Almedinilla (Córdoba) y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón.
Las fotografías de este post fueron realizadas el día 26 de marzo de 2013.
Textos: Adaptación folleto de la exposición.
Más información:
Agradecimientos:
A Raquel Gilsanz Rodríguez. Gracias amiga por tu colaboración en este post. Un beso muy fuerte.
A Paloma García Díaz. ¿Eres consciente de todo lo que has creado? Gracias por tu esfuerzo, por tu trabajo tan bien hecho durante todos estos años que han convertido los museos Arqueológicos de Gijón en un orgullo para la ciudad. Para mí este post es muy especial. Los Museos Arqueológicos de Gijón son mi casa, han sido muchos años de trabajo: talleres didácticos, visitas guiadas, itinerarios, campamentos... con el único objetivo de que toda persona que nos visitara valorase nuestro patrimonio arqueológico y algo más importante..., se fuera feliz y con un buen recuerdo de haber estado con nosotros. ¡Cuántas vivencias! Casi todos los días me preguntan por la calle: "Luis, ¿cómo sigue la Campa?, ¿habéis descubierto más cosas?, ¿siguen las excavaciones?". Por todos ellos..., ¡sigamos adelante!
A Pilar Martín, Esther, Tere..., a todos mis compañeros educadores de museos que lo hacen tan bien... y a todos los que me han permitido ser tan feliz en los Museos Arqueológicos de Gijón... ¡¡GRACIAS!!
Mi recuerdo a José Luis Maya González.
¿Conoces los Museos Arqueológicos de Gijón?, ¿cuál es tu favorito? ¿Consideras que son importantes los estudios arqueológicos que se han realizado en Gijón? ¿Vas a visitar la exposición “El sueño en la antigüedad. La escultura del dios Somnus de la villa romana de El ruedo (Almedinilla-Córdoba)”? ¿Cuándo fuiste por última vez al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres? Investiga: ¿Cuándo se fundó el castro?, ¿quiénes eran los Cilúrnigos?, ¿cómo era su vida en el castro perromano? ¿Qué opinas de las Termas romanas de Campo Valdés?, ¿y de la Villa romana de Veranes? ¿Has realizado algún curso/taller/visita guiada en alguno de estos museos de sitio?, cuéntanos tu experiencia... ¿Qué patrimonio arqueológico existe en tu ciudad/pueblo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario